Bogotá… Un informe del Observatorio para el Emprendimiento y Empleabilidad del Adulto Mayor de la Universidad del Rosario y Porvenir revela que seis de cada diez trabajadores mayores de 60 años en Colombia son empleadores o trabajan de manera independiente. Esta cifra representa una participación notablemente más alta en comparación con la media nacional, donde el 34,7 % de la población trabaja de manera independiente.
El estudio, titulado «Desafíos y oportunidades de empleo y emprendimiento en los adultos mayores«, destaca que esta tendencia podría estar relacionada con la búsqueda de independencia y flexibilidad, así como con la percepción limitada de oportunidades laborales asalariadas para este grupo demográfico.
Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló que «los adultos mayores se están independizando cada vez más, lo cual puede deberse a diferentes razones, entre ellas, un deseo por la independencia y flexibilidad que le ofrece un micronegocio, o un tema relacionado a la poca inclusión laboral que hay por parte del sector productivo con esta población».
El informe también revela que el 38,2 % de los trabajadores mayores de 60 años opta por el trabajo independiente buscando más independencia, mientras que el 25,3 % lo hace debido a una autopercepción negativa de su edad. Solo el 10 % mencionó el deseo de emprender como motivación.
Diana Mena, investigadora del Observatorio, destaca que estos trabajadores independientes mayormente se encuentran en sectores como la agricultura y el comercio, con salarios relativamente bajos y altas tasas de informalidad. «Esto remarca la relevancia de programas tanto de empleo como de emprendimiento para este segmento de la población», agregó.
El informe también aborda las barreras para la contratación de personas mayores por parte de los empresarios. Según Julieth Ríos, autora del informe, problemas de salud y responsabilidades familiares, especialmente prevalentes en mujeres mayores, son las razones principales por las cuales no consiguen empleo.
Andrés García-Suaza destaca que las empresas identifican barreras tecnológicas y la adaptabilidad al cambio como los principales desafíos al contratar a personas mayores de 65 años. «Esto revela una oportunidad, ya que por medio de formación es posible reducir las fricciones que afectan la inserción en el mercado laboral de las personas mayores», señaló García-Suaza.
La Universidad del Rosario anunció que está trabajando en el diseño de programas para reducir las brechas de productividad de las personas mayores, con el objetivo de desplegar estrategias en 2024. Con una población de 7,611,696 personas mayores en Colombia, donde solo el 21,8 % está pensionado, la necesidad de oportunidades de generación de ingresos para este grupo se ha vuelto una prioridad evidente.