Valledupar, 12 de diciembre de 2024. En una audiencia celebrada este miércoles ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), comparecientes del Batallón La Popa propusieron la instalación de una placa en el territorio donde ocurrió el asesinato de dos jóvenes indígenas como forma de desagravio. Sin embargo, esta medida fue rechazada tanto por la comunidad como por los familiares de las víctimas, quienes consideran insuficiente este gesto para reparar el daño causado.

Pedro Loperena, exconcejal de Valledupar y representante de la Comisión de Derechos Humanos, expresó su desacuerdo al respecto. Señaló que este tipo de iniciativas deben contar con el consentimiento previo e informado de los familiares, quienes no han sido consultados de manera adecuada. Según Loperena, las placas serían un recordatorio constante del dolor vivido, exacerbando el sufrimiento de la comunidad indígena en lugar de aliviarlo.

Durante la audiencia, se escucharon impactantes testimonios de los militares sobre los hechos ocurridos. Las víctimas, Noemí Pacheco, de 13 años y en estado de embarazo, y su compañero Hermes Carrillo, fueron engañados, trasladados y asesinados bajo falsas acusaciones. Según los relatos, los militares, presionados por superiores para mostrar resultados, actuaron de manera premeditada y con métodos que Loperena calificó como “delincuenciales”, disfrazando las ejecuciones extrajudiciales como actos legítimos.

Loperena destacó que, aunque la verdad es un componente esencial en el proceso de justicia, las reparaciones simbólicas no son suficientes para cubrir las necesidades reales de las familias afectadas. Enfatizó que las víctimas han enfrentado desplazamientos, pobreza extrema y despojo de tierras debido a estos actos, y señaló la importancia de buscar una reparación integral que contemple soluciones económicas y reubicación.

Por último, el exconcejal hizo un llamado a la sociedad y las instituciones para que no se olviden del sufrimiento de estas familias. Subrayó que el dolor de perder a seres queridos en circunstancias tan crueles no puede ser sanado únicamente con gestos simbólicos. “La reconciliación y el perdón son procesos complejos, y más aún cuando los hechos permanecen como una herida abierta en la memoria de las comunidades afectadas”, concluyó.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Judicial

Puedes leer.

/ AUDIO/ Autoridades de Valledupar desmienten audios sobre supuestos explosivos por aniversario del ELN

Valledupar, julio 4 de 2025.  En las últimas horas han circulado en redes sociales au…