Valledupar, marzo 21 de 2025. El próximo 27 de marzo de 2025, Valledupar se convertirá en el escenario de un evento trascendental para la región: la primera Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar, Territorial y Mujer. La cita será en el auditorio de Corpocesar, ubicado en el kilómetro 2 de la vía a La Paz. Este evento reunirá a representantes de diversos pueblos y sectores, con el fin de generar acuerdos colectivos en defensa del agua, los territorios, el aire y los bosques, en medio de la actual crisis climática global.
En entrevista con este medio de comunicación, Casocacú Mestre Izquierdo, coordinador del evento y líder de la etnia Arhuaca, explicó los objetivos de esta cumbre. «Se hace en primer lugar por la necesidad de unir a los pueblos, no solo los indígenas, sino también a los afros, la sociedad civil y los campesinos. Queremos que el Cesar se abandere en estos temas«, comentó Mestre Izquierdo.
La cumbre busca tomar acciones efectivas para promover un medio ambiente sano, y está impulsada por la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), el Instituto de Pueblos, Territorios y Pedagogías para la Paz, y la Universidad de Alcoa, entre otros aliados estratégicos.
Una alianza internacional para la defensa del territorio
Un aspecto destacable de este evento será la participación de Elizabeth García Carrillo, embajadora de Colombia en Bolivia y originaria de los pueblos Arhuaco y Kankuamo. «Su papel será clave, ya que ella representa la defensa de los derechos territoriales, de las mujeres y del medio ambiente», destacó Mestre Izquierdo. La embajadora, conocida por su labor en la diplomacia con los pueblos indígenas de Colombia, Bolivia y Canadá, será un apoyo fundamental en la búsqueda de soluciones para la restauración de los ríos, como el río Cesar y el río Guatapurí, así como la defensa de los ecosistemas de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.
Metodología participativa y enfoque inclusivo
La cumbre no solo se centrará en exposiciones tradicionales. Según lo explicó Mestre Izquierdo, la metodología será participativa y de diálogo directo, con espacios para que los pueblos puedan preguntar y expresar sus inquietudes. «Vamos a escuchar, tejer la palabra y encontrar puntos comunes para actuar», enfatizó. Además, se presentarán ponencias sobre los derechos de la naturaleza, con la participación de figuras como la magistrada Belquis Izquierdo, nativa del pueblo Arhuaco, quien hablará sobre la naturaleza como sujeto de derecho.
El evento se complementará con la presentación de un video sobre el río Cesar y testimonios visuales que enriquecerán el diálogo. Además, se contará con la presencia de instituciones como Corpocesar, el Instituto de Pueblos, Territorios y Pedagogías para la Paz y diversas organizaciones comprometidas con la conservación del medio ambiente.
Aunque el evento tiene un aforo limitado a 120 personas en el auditorio, se invita a la comunidad a seguir el evento a través de las redes sociales, donde se transmitirá en vivo. El objetivo es garantizar la participación de todos los interesados, tanto de la región como del resto del país, para que el mensaje de la defensa de la Madre Tierra trascienda fronteras.
El evento cuenta con el apoyo fundamental de Corpocesar, cuya directora, Adriana Margarita, ha mostrado un compromiso continuo con la protección del medio ambiente en el departamento. Mestre Izquierdo destacó que la corporación ha sido un aliado estratégico en la defensa de los ríos y ecosistemas del Cesar, y que, a través de su participación en la cumbre, se buscará fortalecer la colaboración con los pueblos indígenas y otros actores del territorio.
Detalles del evento
La primera Cumbre Ambiental de los Pueblos del Cesar, Territorial y Mujer se llevará a cabo el 27 de marzo de 2025, a partir de las 8:00 a.m., en el auditorio de Corpocesar. Este evento será una oportunidad para promover un diálogo de saberes y tejer alianzas efectivas en defensa del medio ambiente, con la participación de personalidades nacionales e internacionales, así como de los seis pueblos indígenas del Cesar.
Este evento es solo el inicio de un esfuerzo continuo para cuidar la biodiversidad de la región y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.