Con un emotivo evento realizado en el Parque de la Vida de Valledupar, el Gobierno del Cesar estrenó oficialmente el documental El Acordeón de Juancho, una producción que rinde homenaje al legado artístico del reconocido acordeonero Juan Humberto Rois, conocido popularmente como El Fuete. El acto estuvo marcado por la presencia de familiares, amigos y seguidores del folclor vallenato, quienes celebraron este reconocimiento a una de las figuras más influyentes de la música vallenata.

El documental, producido por la Oficina de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar, tiene una duración de 46 minutos con 44 segundos, y explora desde una perspectiva íntima la vida de Juancho Rois, su entorno familiar, sus pasiones y su impacto musical. La fecha del lanzamiento coincidió, además, con el aniversario del lanzamiento del álbum La Locura (1978), producido junto a Diomedes Díaz.

Durante el estreno, el secretario de Agricultura y Desarrollo Económico del Cesar, José Francisco Sequeda, en representación de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, expresó:
“Este documental nos permite escudriñar también, a través de las voces y testimonios de sus amigos, hermanos y compañeros de escenarios, a un Juancho humano, generoso, entrañable y noble”. Añadió además que esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por preservar y promover la música tradicional vallenata:
“A esto le estamos apostando con la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata, una obra que le entregaremos al mundo”.

Un prodigio inmortalizado en imágenes y notas

El Acordeón de Juancho es una inmersión en la historia de un artista prodigioso, narrada por las voces de quienes compartieron con él escenarios, momentos y vivencias. Entre los entrevistados se destacan figuras como Juan Piña, Israel Romero, Julián Rojas, Álvaro Álvarez, Andrés ‘Turco’ Gil, Rolando Ochoa, y familiares como sus padres, hermanos e hijo.

Uno de los testimonios más sentidos fue el de Rolando Ochoa, quien afirmó en el documental:
“Todos los acordeoneros tienen algo del estilo de Juancho Rois. Los remates, las entradas, los desenlaces. Es que Juancho fue un acordeonero de avanzada”.

El documental también recoge la percepción de su hijo, Juan Humberto Rois Dereix, quien no ocultó su emoción:
“No me cabe la alegría en el pecho, una gratitud enorme. Que sentimiento me ha generado este documental… poderme hacer un mejor retrato de mi padre”.

Además del estreno audiovisual, el evento contó con una intervención teatral a cargo de Maderos Teatro y una presentación musical del acordeonero Julián Rojas, quien revivió sobre el escenario los pases musicales característicos de Juancho.

Preservar la memoria, impulsar el folclor

Con esta producción, el Gobierno del Cesar refuerza su apuesta por el turismo cultural y musical como motor de identidad regional. El Acordeón de Juancho forma parte de un esfuerzo mayor por rescatar y conservar la memoria de los grandes del vallenato, en el marco del proyecto del Centro Cultural de la Música Vallenata, un espacio pensado para que todas las generaciones conozcan, valoren y vivan el folclor.

Jaime Pérez Parody, uno de los participantes del documental, resaltó la importancia de este tipo de proyectos:
“Me parece muy bien que hagan esto, sobre todo reviviendo esas figuras, porque el vallenato tiene un problema, y es que, cuando el músico alcanza cierta edad lo van excluyendo. Entonces, ahora Juancho estará en todas las redes, lo que le hace muy bien a su nombre”.

El Acordeón de Juancho no solo revive la historia de un artista, sino que inmortaliza su legado, inspirando a nuevas generaciones de músicos y reafirmando el lugar del vallenato como patrimonio cultural de Colombia.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Cultural

Puedes leer.

Emdupar y comunidades indígenas lanzan programa de educación ambiental basado en la cosmovisión ancestral

En un espacio cargado de simbolismo y conexión con las raíces, la Casa de Paso Dusakawi fu…