Medellín, 21 de agosto del 2024 – En el marco de la inauguración de Expocamacol 2024, Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), abordó los retos y oportunidades que enfrenta el sector de la construcción en medio de un panorama económico desafiante. A pesar de algunos indicadores negativos, Herrera se mostró optimista, destacando las perspectivas de mejora para el segundo semestre del año y la importancia de las edificaciones verdes en la reactivación económica.
El reciente informe del Dane sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia sugiere que el país podría estar alejándose de una recesión, aunque Herrera enfatizó que se requieren esfuerzos adicionales para reactivar la construcción de edificaciones. “Las ventas netas de vivienda han mostrado un comportamiento positivo hasta julio, y aunque las cancelaciones de proyectos y desistimientos han sido un desafío, estamos comenzando a ver un panorama más favorable en términos de inflación, costos de construcción y tasas de interés”, afirmó durante su intervención en la feria.
El presidente de Camacol subrayó que la reactivación del sector debe originarse desde las regiones. En el ‘Encuentro con Alcaldes’ previo a la inauguración de Expocamacol, se evidenció un consenso sobre la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades locales. Herrera destacó que los planes de desarrollo de varias regiones incluyen la financiación de más de 80.000 viviendas de interés social (VIS) en los próximos cuatro años, con una inversión que superará los $1,5 billones.
Impulso a la reactivación a través de la sostenibilidad
En línea con la tendencia global hacia la sostenibilidad, Camacol ha estado trabajando en un programa que promueva la construcción de viviendas verdes, un proyecto que se encuentra en evaluación con el sector financiero. Este plan pretende impulsar la venta de 145.000 viviendas, de las cuales 100.000 serán VIS y 45.000 de clase media. Herrera resaltó que este programa podría generar una inversión de más de $33 billones en los próximos años, con una contribución gubernamental de menos de $2 billones.
Además, se proyecta que aproximadamente el 50% de las viviendas construidas bajo este programa cuenten con certificación de sostenibilidad, lo que convertiría a este plan en uno de los más austeros y eficientes en la historia de la reactivación económica en Colombia.
Impacto económico del sector de la construcción
Herrera también hizo un llamado a los asistentes a reconocer el papel crucial que desempeña el sector constructor en la economía nacional. Con 1,5 millones de empleos directos, una demanda de insumos que asciende a $53 billones y ventas por $41 billones, el sector representa un motor clave para el desarrollo económico del país.
Finalmente, invitó a los participantes a aprovechar las oportunidades que ofrece Expocamacol, que se posiciona como una plataforma clave para la innovación, la tecnología y el desarrollo empresarial. La feria cuenta con la participación de 500 expositores de más de 20 países, y se proyectan negocios por un valor de 1.000 millones de dólares, consolidando a Expocamacol como un evento de gran relevancia para el sector constructor.