La Gobernación del Cesar, bajo la dirección de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, ha puesto en marcha un plan de acción integral para hacer frente a un brote de leishmaniasis que afecta a comunidades indígenas yukpas en los municipios de Agustín Codazzi y La Paz. Desde hace dos semanas, un equipo de la Secretaría de Salud Departamental ha estado trabajando en el territorio de Agustín Codazzi y se espera que la próxima semana continúen en La Paz y sus veredas cercanas.
Las acciones incluyen la intervención de profesionales de la salud que brindan atención médica oportuna en las comunidades afectadas. Este equipo está encargado de realizar diagnósticos, proporcionar tratamientos y garantizar el acceso a los medicamentos necesarios para combatir la enfermedad.
Además, se han llevado a cabo jornadas educativas comunitarias enfocadas en la prevención de la leishmaniasis. Estas actividades están diseñadas para enseñar a los habitantes sobre la importancia de evitar las picaduras del mosquito transmisor, mejorar las condiciones de higiene y mantener entornos saludables.
El personal de la Secretaría de Salud también se ha desplazado a las veredas Las Vegas y Hoyo Caliente, en Agustín Codazzi, donde han distribuido toldillos y realizado fumigaciones para el control de vectores. Durante estas labores, se han capturado insectos vectores que han sido enviados al Laboratorio de Salud Pública para su análisis.
La secretaria de Salud Departamental, Georgina Sánchez, destacó la colaboración con los líderes de las comunidades yukpas y las Juntas de Acción Comunal, asegurando que las medidas implementadas son culturalmente adecuadas y buscan generar un impacto positivo a largo plazo. «Hemos comenzado un control químico en las viviendas, iniciando en Agustín Codazzi y extendiéndonos por la Serranía del Perijá. También estamos capacitando a los equipos de salud para que estén listos para la búsqueda activa de pacientes con leishmaniasis», señaló.
Sánchez añadió que estas intervenciones no solo están orientadas a erradicar el brote actual, sino también a empoderar a las comunidades en la prevención de futuras crisis de salud pública. La Secretaría de Salud Departamental reitera su compromiso con el bienestar de las comunidades indígenas y seguirá monitoreando la situación para asegurar una respuesta efectiva y sostenida.
¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por un mosquito, que se presenta principalmente en regiones tropicales. Se puede manifestar en forma cutánea o mucosa, y el diagnóstico se realiza a partir de muestras tomadas de las lesiones.
Los síntomas incluyen la aparición de úlceras no dolorosas en la piel con bordes elevados, que pueden afectar también las mucosas, especialmente en la nariz. Otros síntomas son fiebre, pérdida de peso y, en algunos casos, un aumento del tamaño de órganos como el hígado y el bazo, lo que puede provocar abultamiento del abdomen.