En un acto que marca un hito en la política pública de salud del departamento, el Gobierno del Cesar, encabezado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, firmó el pacto ‘Unidos por la vida: Maternidad sin riesgos en el Cesar’, una estrategia integral orientada a prevenir la mortalidad materna y neonatal en todo el territorio.
El evento se llevó a cabo en el Archivo Departamental ‘Aníbal Martínez Zuleta’, y reunió a los representantes de las EPS, IPS, hospitales públicos y privados, así como funcionarios de las secretarías de salud municipales y personal asistencial. Todos suscribieron el compromiso de implementar 14 líneas estratégicas enfocadas en el cuidado de las gestantes y los recién nacidos, fortaleciendo la atención con enfoque territorial, de género e intercultural.
“La vida de una madre y su hijo no puede seguir siendo una estadística. Una muerte es dolorosa para el Cesar”, declaró enfáticamente la gobernadora. “Por eso hacemos un llamado claro a todos los prestadores para que cumplan su rol con responsabilidad y compromiso. ¡Tenemos que salvar vidas!”.
Compromisos desde el territorio
El pacto busca asegurar un abordaje integral de la salud materno-perinatal, desde la educación sexual y reproductiva, hasta la eliminación de barreras administrativas y el fortalecimiento de las redes institucionales de atención.
Desde los municipios, los actores en salud valoraron la iniciativa y asumieron su responsabilidad. Yesenia Hernández, gerente del Hospital Jorge Isaac Rincón, de La Jagua de Ibirico, expresó:
“Estamos agradecidos con la gobernadora. Cada mujer gestante representa el futuro del Cesar, y debemos garantizarle un embarazo y un parto seguros”.
En la misma línea, Maleth Paola Tapias, gerente del Hospital Álvaro Ramírez González, de San Martín, aseguró que:
“Nos sentimos más comprometidos que nunca. Este pacto es una herramienta poderosa para reducir la morbimortalidad, pero necesitamos que las madres asistan a sus controles y nosotros garantizaremos el resto”.
Enfoque diferencial para comunidades indígenas
El pacto también incluye acciones específicas para comunidades indígenas del Cesar. José María Mendoza, representante de la EPS indígena Dusakawi, afirmó:
“Desde nuestras comunidades Wiwa, nos comprometemos a aplicar todas las estrategias del pacto para proteger la vida de nuestras mujeres y niños. La interculturalidad es clave para que estas acciones sean efectivas”.
Un reto conjunto: salvar vidas
La firma del pacto responde a un objetivo más amplio: cumplir con la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca reducir la mortalidad materna por debajo de 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos antes del año 2030.
Por su parte, Efrén Argote, director médico de Nueva EPS, concluyó que:
“Desde las EPS tenemos la responsabilidad de garantizar la integralidad en la atención. Este pacto nos alinea a todos para cumplir esa meta en el Cesar”.
Con esta iniciativa, el Gobierno del Cesar demuestra su determinación por construir un sistema de salud más humano, seguro y equitativo, donde ninguna vida se pierda por falta de atención o articulación institucional.