Valledupar, marzo 10 de 2025. La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas ( UBDP) continúa con sus esfuerzos para esclarecer más de 4,000 casos de desapariciones forzadas ocurridas en el departamento del Cesar, en el marco del conflicto armado colombiano. Además, la institución avanza en la recuperación de los restos de los siete agentes del CTI que desaparecieron hace 25 años en una situación aún rodeada de misterio.
En entrevista con este medio de comunicación, Luz Yanet Forero, directora de la UBDP, detalló que la entidad se ha enfocado en realizar un trabajo minucioso de recopilación y análisis de información, con el fin de ubicar los posibles sitios de interés forense donde podrían encontrarse los cuerpos. «Nuestro trabajo es encontrar a las personas con vida o recuperar sus cuerpos para entregarlos dignamente a sus familias», expresó Forero, quien destacó que el proceso de búsqueda se ve dificultado por el paso del tiempo, especialmente en el caso de los siete agentes del CTI.
En relación con los desaparecidos en el Cesar, Forero explicó que la Unidad sigue trabajando en el marco de un plan regional de búsqueda, el cual incluye la recopilación de datos de las familias de los desaparecidos. En total, se han recibido más de 430 solicitudes de búsqueda activas en el Cesar. «La participación activa de las familias es clave para el éxito de la búsqueda», agregó, haciendo un llamado a las comunidades para que sigan colaborando con las autoridades.
Forero también destacó un reciente avance importante: el hallazgo de restos de una niña indígena en el municipio de San Juan del Cesar, que fueron entregados a su familia tras un proceso de exhumación. Este descubrimiento subraya la importancia del trabajo continuo de la Unidad, que sigue buscando aliviar el dolor de las familias afectadas por las desapariciones.
La directora también aclaró que, aunque la Unidad de Búsqueda fue creada en el marco del acuerdo de paz de La Habana con un plazo de vigencia de 20 años, su tarea sigue siendo fundamental para la memoria histórica y la justicia de las víctimas del conflicto armado, ya que tiene el mandato de trabajar de manera extrajudicial y humanitaria para dar respuesta a las miles de familias que aún esperan saber qué ocurrió con sus seres queridos desaparecidos.