La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha otorgado un prestigioso premio a los innovadores diseños de aulas que están siendo entregadas por la Gobernación del Cesar. Este reconocimiento se enmarca en el Plan de Infraestructura Educativa del departamento, iniciado en 2021 durante la administración de Luis Alberto Monsalvo y continuado en 2023 y 2024 bajo el liderazgo de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila. Los galardonados módulos de aulas, que constan de 362 modernas aulas de clases bioclimáticas, incluyen áreas libres polivalentes, ascensores para personas con movilidad reducida, zonas de juegos y baterías sanitarias. Estos espacios están equipados con mobiliario y tecnología de última generación, brindando óptimas condiciones para el aprendizaje.

Durante los Salones Regionales de Arquitectura, la Sociedad Colombiana de Arquitectos destacó los aularios bioclimáticos de dos pisos por su capacidad de proteger a los estudiantes del clima adverso mientras aprovechan la luz natural y la ventilación adecuada. Los módulos están construidos sobre cimientos robustos y placas sísmicas, garantizando seguridad ante temblores y la carga estructural.

La fachada de estos aularios, adornada con hexágonos de colores elegidos por los estudiantes, rompe con el tradicional gris industrial de las grandes obras, aportando un ambiente más atractivo y participativo.

Según la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, más de 20,000 niños, niñas y jóvenes de los 25 municipios del Cesar se han beneficiado con estas megaaulas. «La intención de este diseño es formar colmenas de conocimiento, un modelo replicable en los 25 municipios», explicó el arquitecto Edison Henao Carvajal, profesor de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAL, quien lideró el diseño y la maquetación del proyecto.

El proyecto, aunque retador, logró la aprobación del Ministerio de Educación después de varias modificaciones, consolidándose como un ejemplo replicable no solo en el Cesar, sino en otras regiones del país y en diferentes barrios.

Estas nuevas aulas no solo mejoran las condiciones educativas, sino que también ayudan a mitigar el déficit de aulas en el departamento, que según un diagnóstico del gobierno departamental, era de 820 salones. Las intervenciones han sido calificadas como históricas por la comunidad, destacando la renovación de establecimientos que no habían sido remodelados en más de 30 años, como es el caso de la Institución Educativa Ernestina Pantoja de Tamalameque, donde se inauguraron recientemente dos módulos tras casi tres décadas y media de espera.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Departamental

Puedes leer.

Madres de La Loma cierran CDI en protesta por despido de trabajadoras y deficiencias en la atención

La Loma, julio 3 de 2025.  En el corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, un g…