En diciembre de 2015,  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, declaró a la música vallenata como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en necesidad de salvaguardia urgente. ¿Y luego qué?

Al definir las amenazas que recaen sobre la música tradicional como manifestación de los pueblos y su cultura,  la tarea empezó a realizarse para la salvaguardia urgente de la que habla la organización. El Ministerio de Cultura, entendiendo la indiscutible importancia que han tenido los medios de comunicación, en especial la radio, en la difusión de la música vallenata, inició actividades.

LABORATORIO NARRATIVAS
Discusiones en medio de Laboratorio de Narrativas

Durante tres días, y después de una convocatoria a locutores y periodistas del caribe, se llevó a cabo el ‘Laboratorio Contenidos y Narrativas Vallenatas’ con 10 comunicadores seleccionados. Todos escucharon tantas quejas de parte de los promotores de la salvaguardia, partiendo de la «irresponsabilidad» de llamar vallenato a lo que categóricamente no lo es; olvidarse de los compositores a la hora de anunciar canciones, y olvidar que el vallenato tradicional no solo se disfruta bailando.

Diez miembros de la radiodifusión que tuvieron como maestros al sociólogo Edgar Rey Sinning, el investigador Abel Medina Sierra, el periodista e historiador Rafael Oñate Rivero, investigador Julio Oñate Martínez, musicólogo y psicólogo Roger Bermúdez, compositores: Rosendo Romero, Adrián Villamizar, Santander Duran Escalona, Beto Murgas, y el rey de reyes del Festival Vallenato Hugo Carlos Granados. La mayoría de ellos escritores y algunos trovadores.

Un equipo del Ministerio de Cultura, liderado por la asesora del Dirección de Patrimonio del Ministerio  de Cultura Viviana Cortez Angarita, supervisó el evento que fue principalmente una capacitación a los locutores y periodistas seleccionados acerca de la urgencia se salvaguardia, partiendo de una verdadera cátedra musical, sociológica y periodística de lo que es la música tradicional vallenata.

Edgar Rey Sinning, reconocido como uno de los sociólogos más importantes del caribe, explicó en su ponencia, “…el vallenato debe pensarse como la fuerza primigenia de la comunicación entre los diversos territorios de enraizamiento campesino y popular. Es la pregunta ¿qué tanto existe de aquella fuerza comunicativa en las comunidades con acceso masivo a las comunicaciones actualmente?”.

La cuestión es, según los que han emprendido o continuado la labor de salvaguardia, que debe definirse una labor clara, precisa y generosa con la base del vallenato tradicional de la cual hacen parte los compositores, sus letras, la buena ejecución instrumental siguiendo las escuelas de los maestros, entre otros, incluyendo oportunamente a los difusores de la tradición a través de la radio, como primer medio de comunicación convocado para la tarea.

VIVIANA CORTEZ
Viviana Cortéz coordinadora del PES

¿Qué tanto saben los locutores – periodistas del ‘Magdalena Grande’ sobre la música de la cual están hablando en la radio, teorías que se escuchan masivamente todos los días? El investigador Roger Bermúdez, musicólogo guajiro, docente y coleccionista de piezas musicales, explicó que debe delimitarse el vallenato tradicional y para esto debe reconocerse el legado de Luis Enrique Martínez en lo que se escucha hace décadas.

Para poner en el contexto amplio de la palabra vallenato, todos los participantes aportaron lo que esta música con sus diferentes actores e instrumentos significa para el territorio a nivel geográfico, social y económico.

Julio Oñate Martínez, investigador, compositor  y escritor, de los más férreos defensores de la tradición musical vallenata explicó entre otros asuntos, la evolución del vallenato. “Revisando la discografía de Alejandro Duran y durante la década de los años 50, he encontrado que solamente a finales de esta década grabó Alejo por primera vez un son y luego las primeras puyas, antes de eso se dedicaba exclusivamente al merengue y el paseo”.

Las ‘formas’ o aires del vallenato más olvidados desde hace años, ni siquiera con la llegada de la ‘nueva ola’ han sido la puya y el son. Los músicos que empezaron a definir y tocar los 4 aires, la importancia de Chico Bolaños en la obra de los juglares, las anécdotas detrás de las canciones, el matrimonio entre la literatura y la música, fueron nutridas discusiones en el laboratorio.

Según Viviana Cortez, quien es también coordinadora del Plan Especial de Salvaguardia, PES, convocar a los radiodifusores en esta oportunidad, será repetido y ampliado el próximo año para que la labor de protección a la tradición se magnifique.

“Lo que buscamos con esta ley de patrimonio, este PES, es que se haga política cultural, y lo que hemos hecho estos días es política cultural, es lo que estamos haciendo en la Región Caribe. Nos vamos a concentrar el próximo año a un dialogo decidido con los festivales y sus organizadores”, concluyó la coordinadora.

Durante un mes, los 10 ganadores de la convocatoria Música Vallenata Tradicional en Sintonía, locutores – periodistas del Cesar, La Guajira y el Magdalena, producirán las propuestas radiales que una vez terminadas serán emitidas en emisoras de todo el país.

El Ministerio de Cultura anunció que seguirá promoviendo los espacios para que comunicadores hagan su parte en la labor de salvaguardia urgente, a través del fortalecimiento del lenguaje en cada medio: radio, televisión, medios digitales, entre otros.

 

 

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Que el Cesar recupere su vocación agrícola, el consejo de Juan Daniel Oviedo

Valledupar, abril 19 de 2024 El concejal de Bogotá y ex director del DANE, Juan Daniel Ovi…