Valledupar, mayo 8 de 2025   Una situación irregular relacionada con la aplicación de una vacuna vencida a una bebé de 15 meses en Valledupar tiene en curso una investigación liderada por la Secretaría de Salud del Cesar. La denuncia fue realizada por la madre de la menor a través de redes sociales, específicamente que generó una rápida reacción de la autoridad sanitaria departamental, que ya inició una inspección a la IPS involucrada.

El caso se presentó el pasado 20 de enero de 2025, cuando a la menor le fue suministrada la vacuna Menactra, utilizada para prevenir la meningitis meningocócica, en una IPS de la capital del Cesar. La madre notó la irregularidad meses después, al revisar el carnet de vacunación de su hija. Allí encontró que el sticker adherido indicaba claramente que el biológico tenía fecha de vencimiento en julio de 2024. Ante esto, la madre acudió a las redes sociales para hacer pública la situación.

Gina Sánchez, secretaria de salud del Cesar, explicó a este medio de comunicación  que: “Obtuvimos una denuncia pública en la que una usuaria nos arrobó. Decía que el 20 de enero le habían aplicado una vacuna vencida a su hija en una IPS de la ciudad”, relató. Frente a este caso, agregó: “Revisamos todas las pruebas que la madre había publicado y el día de ayer ya iniciamos visita de inspección, vigilancia y control para revisar los protocolos que pudieron fallar dentro de esa institución”.

Sánchez fue enfática en aclarar que esta vacuna no hace parte del esquema regular del Ministerio de Salud, por lo que no es enviada ni controlada por la Secretaría. “Es importante decirle a la comunidad que esta no es una vacuna del esquema nacional. No llega a nuestro cuarto frío ni fue distribuida por el departamento. No queremos satanizar la vacunación”, afirmó. Añadió que las vacunas del esquema regular “vienen con control riguroso de lote y fecha de vencimiento, y son verificadas una a una antes de ser distribuidas”.

Sobre las consecuencias para la IPS involucrada, la secretaria confirmó que ya fue abierto un proceso sancionatorio, el cual podría derivar en sanciones económicas o incluso el cierre parcial del servicio de vacunación en esa entidad. “Hubo una falla evidente. El sticker que se pega en el carnet muestra con claridad la fecha vencida. Eso es una omisión grave del personal que aplicó la vacuna”, expresó.

Consultada sobre los efectos en la salud de la menor, Sánchez señaló que se han realizado consultas con varios expertos. “Hablamos con infectólogos y coincidieron en que, si no hubo fiebre, dolor o malestar en los primeros tres días posteriores a la aplicación, es poco probable que haya efectos adversos graves”, dijo. No obstante, advirtió que la vacuna vencida pierde efectividad. “La niña en estos momentos no está protegida contra meningococo. Debe ser revacunada bajo supervisión médica”, indicó.

Entre los especialistas consultados están José Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología; Jaime Castellanos, virólogo y director del programa de Medicina de la Universidad del Bosque; y José Yessi Rodríguez, funcionario de la Secretaría de Salud Municipal. Todos coincidieron en que debe hacerse seguimiento clínico y laboratorial a la menor y que la revacunación es necesaria para garantizar su protección.

La secretaria también confirmó que ya se comunicó con la madre de la bebé. “Obviamente está muy afectada y no confía en la IPS. Yo la entiendo, soy mamá, y cualquiera estaría asustada en esa situación. Ella me comentó que la niña tuvo fiebre, irritabilidad y llanto constante en los días posteriores”, reveló. Añadió que en conjunto con la aseguradora de medicina prepagada de la madre, ya se está coordinando la atención especializada. “La prepagada asumirá los costos y ya la madre está escogiendo los especialistas que revisarán a su hija”, informó.

Finalmente, Sánchez reiteró que el departamento sigue trabajando por garantizar la calidad del esquema nacional de vacunación y llamó a la comunidad a no perder la confianza en los biológicos oficiales. “Las vacunas del esquema regular están completamente controladas y son seguras. Este caso nos alerta sobre la necesidad de mejorar los controles también en el sector privado”, concluyó.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

“Tenía una inflamación crónica”: Milagros Villamil relató su experiencia tras el retiro de biopolímeros

Valledupar, junio 30 de 2025. Milagros Villamil decidió romper el silencio y compartir con…