Valledupar, febrero 21 de 2025. El departamento del Cesar ha registrado un leve aumento en los casos de dengue grave en lo que va del año 2025, lo que ha generado preocupación tanto entre la comunidad como en las autoridades de salud. Esta situación llevó a que la Procuraduría realizara un requerimiento al gobierno departamental en el marco de sus funciones preventivas en cuanto a políticas públicas de salud.
La secretaria de Salud del Cesar, Gina Sánchez, aseguró que «recibimos el requerimiento con mucho respeto» y destacó que las estadísticas indican una disminución en los casos de dengue en comparación con el año anterior. «En la semana epidemiológica 6 de 2025 tenemos 494 casos, mientras que en la misma semana de 2024 teníamos 563», señaló, lo que muestra una disminución del 12% en los casos.
Sin embargo, la funcionaria reconoció que los casos de dengue grave han aumentado, pues el 50% de los casos de dengue en 2025 han sido catalogados como graves. Sánchez explicó que esto se debe a que muchos pacientes «no acuden de inmediato al médico» y optan por automedicarse, lo que hace que el cuadro se agrave. A pesar de esto, enfatizó que hasta la fecha, no se han registrado muertes por esta enfermedad en 2025.
«Este año, con respecto a la letalidad, hemos disminuido a cero muertes, lo que es un dato positivo para la región», comentó Sánchez, subrayando que aunque los casos graves han aumentado, el número total de casos y muertes ha disminuido en comparación con años anteriores.
Medidas de control y prevención frente al dengue
Con respecto a las medidas implementadas para controlar la propagación del dengue, la secretaria destacó el trabajo constante en la comunidad a través de visitas casa a casa, charlas educativas y campañas de sensibilización. «Sabemos que la fumigación no es lo único que erradica el dengue. Necesitamos llegar más a la comunidad y fomentar el autocuidado», señaló.
Sánchez también indicó que se ha intensificado el control larval, realizado visitas a sitios específicos como cementerios y llanterías, y se han organizado reuniones con los actores del sistema de salud local. Estas acciones se han reforzado especialmente en los municipios con mayor incidencia de la enfermedad, tales como Río de Oro, San Alberto y Aguachica.
Por otro lado, la secretaria hizo un llamado a la comunidad a no automedicarse ante los primeros síntomas, y a buscar atención médica inmediata en caso de fiebre, dolor de cabeza o dolores en el cuerpo.
«Al primer síntoma, hay que acudir a la IPS o a la S más cercana para evitar que el dengue avance a una forma grave», concluyó.
La fiebre amarilla en el Cesar: Aclaración sobre falso caso
En otro tema de interés, la Secretaria de Salud también aclaró un malentendido relacionado con la posible presencia de fiebre amarilla en el municipio de Aguachica. Según la funcionaria, «hace dos semanas fuimos notificados de un caso sospechoso, pero luego de realizar las pruebas correspondientes, determinamos que no era fiebre amarilla».
Sánchez explicó que la persona afectada estaba debidamente vacunada contra la enfermedad, y resaltó que «la fiebre amarilla es una enfermedad que no se presenta después de una sola dosis de la vacuna». Así, descartó que se tratara de un brote en la zona y reiteró que no se han registrado casos de fiebre amarilla en el departamento.
Por último, la funcionaria recalcó que la mejor forma de prevenir tanto el dengue como otras enfermedades tropicales es a través de la vacunación, el control de los criaderos de mosquitos y la atención médica oportuna en caso de síntomas.