Valledupar, abril 2 de 2025. Hoy, 2 de abril, se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre el Autismo. En Valledupar, este medio de comunicación conversó con José Luna, representante de la Fundación Somos del Combo Tea, quien destacó las iniciativas que vienen llevando a cabo para promover la inclusión y el bienestar de las personas con autismo.
La Fundación Somos del Combo Tea nace del esfuerzo conjunto de padres de familia que, hace siete años, decidieron unirse ante la falta de información y recursos para personas con autismo en la ciudad. Según José Luna, la fundación comenzó como un movimiento de padres y, tras una convocatoria que sorprendió por la cantidad de familias que participaron, decidieron organizarse formalmente para trabajar por la inclusión. «Desde ese entonces venimos liderando iniciativas como la celebración del Día del Autismo y el apoyo a familias que enfrentan esta condición», comentó Luna.
El objetivo principal de la Fundación es, según su representante, promover «la inclusión a través de recursos educativos y campañas sensibilizadoras en la comunidad». Luna señaló que uno de los mayores desafíos es la falta de capacitación en los educadores sobre cómo manejar las necesidades específicas de los niños con autismo. «Muchos padres se enfrentan a barreras para poder escolarizar a sus hijos, ya que los educadores no están preparados para brindarles el apoyo necesario», afirmó.
En este sentido, la Fundación está llevando a cabo campañas de sensibilización en colegios, como la que se realizó hoy en el Colegio Libertad y Orden de Valledupar. «Nuestro objetivo es que tanto las nuevas generaciones como los maestros comprendan mejor el autismo y cómo deben tratar a las personas que lo tienen», añadió.
Para continuar con las actividades en conmemoración del Día Internacional del Autismo, la Fundación Somos del Combo Tea ha organizado una jornada de rumbaterapia este sábado 5 de abril, de 7:00 a 10:00 a.m., en el Parque de la Vida de Valledupar. «Este evento está dirigido a cuidadores, profesionales y cualquier persona que quiera participar, con el fin de generar empatía y conciencia sobre el autismo», explicó Luna. Además de la rumbaterapia, se realizarán actividades lúdicas para los niños y se exhibirán trabajos de arte y manualidades hechas por personas con autismo, con el fin de mostrar sus talentos.
Autismo: una condición, no un problema
Luna también se refirió a los prejuicios que aún persisten en la sociedad. «El autismo no es una enfermedad, es una condición», destacó, y añadió que, aunque no tiene cura, las personas con autismo pueden desarrollar habilidades y talentos que les permiten interactuar y convivir con la sociedad. Sin embargo, es necesario eliminar el tabú de que estas personas son «un problema». «Las personas con autismo tienen el derecho a vivir una vida plena, compartir con su familia y amigos, y participar activamente en la sociedad», subrayó.
El llamado a políticas públicas inclusivas
Por último, Luna hizo un llamado a las entidades gubernamentales para que implementen de manera más efectiva las políticas públicas que favorecen a las personas con autismo. Aunque reconoció que existe una política de inclusión, señaló que su implementación es insuficiente. «Es necesario que haya más apoyo para los maestros, ya que en muchas ocasiones no tienen la preparación para atender a estudiantes con autismo, lo que les dificulta su inclusión en el aula», dijo.
Además, expresó que el autismo está en aumento y cada vez más familias se acercan a la Fundación en busca de apoyo. «Es urgente que el gobierno ofrezca más recursos para mitigar el impacto negativo que enfrentan las familias con personas con autismo», concluyó Luna.