Los precios de muchos productos alimenticios de la canasta familiar y las tarifas de algunos servicios públicos se mantienen altos o en constante aumento, afectando el bolsillo de los ciudadanos en el departamento. 

Hay varias razones por las cuales se presenta la inflación, como por ejemplo, los precios de las importaciones de alimentos y de insumos y el consumidor es quien más se perjudica en la economía.

A través de la sección Al Ruedo de La Tribuna del Cesar, de Radio Guatapurí, se les preguntó a los oyentes qué producto o servicio es el que más ha subido en esta temporada y hubo diversas respuestas que demuestran parte del problema general.

Por ejemplo, Abel Gutiérrez, desde el corregimiento Azúcar Buena (La Mesa) respondió que los precios del aceite y el azúcar son algunos de los que más han aumentado y que en esa población el cilindro de gas se está comprando en $90.000, el cual costaba entre $60.000 y $70.000.

Por su parte, Mario Gutiérrez, quien también vive en La Mesa, resaltó que todo se ha disparado y que un bulto de azúcar ahora vale $200.000. “Una botella de agua hoy vale $800 y $1000. Todo ha estado muy caro”, recalcó.

Mientras tanto, desde el municipio La Paz, Alexi Oñate, sostuvo que todos los alimentos se han encarecido, “pero lo que más golpea el bolsillo son los recibos”, como el de Afinia, empresa que al parecer no es regulada por las autoridades, según el oyente.

Por último, Rafael Garavito, quien reside en el municipio Codazzi, expresó que el servicio de agua es lo que le preocupa, pues paga un precio alto y el líquido llega a los grifos de su vivienda cada tres días.

El director de Fenalco en Cesar, Octavio Pico Malaver, comentó que el problema no es solo que los precios de los productos estén altos, sino que deja mucho qué pensar la calidad de los mismos y puso como ejemplo que la mejor carne es trasladada para ciudades como Bogotá y así pasa con las frutas y verduras.

Por otro lado, está que el transporte de muchos de los alimentos procedentes de otras partes incrementa los precios. “Lo primero es la cadena de abastecimiento, cuanta más larga sea más se agrega costo al producto final y nosotros no tenemos productores cercanos de nada, a excepción de carne”, explicó Pico, quien sostuvo que al no producirse o cultivarse en la región conlleva a que los gastos sean mayores.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Económico

Puedes leer.

A instancias del Min trabajo, siguen diálogos para garantizar derechos laborales de trabajadores de EMDUPAR

Valledupar, julio 2 de 2025.   La  Empresa de Servicios Públicos de Valledu…