.


Bogotá, octubre 29 de 2024 – La forma en que cocinamos nuestros alimentos puede tener consecuencias alarmantes para la salud. Rodrigo González, investigador del Centro de Neurociencias Neurovitae de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, ha señalado que el consumo de alimentos preparados a altas temperaturas está vinculado a un aumento en el riesgo de desarrollar diversas enfermedades, incluyendo diabetes, cáncer, síndrome de ovario poliquístico, y enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

González explicó que la cocción a temperaturas de 170°C o más durante al menos 140 segundos puede producir compuestos llamados productos finales de glicación avanzada (AGEs), que son responsables de provocar estrés oxidativo, inflamación y daño celular. Estos efectos pueden contribuir a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que afectan a más de 7 millones de colombianos y representan más del 71% de las muertes anuales en el país.

“Los AGEs se forman tanto dentro del organismo como a través de la ingesta de ciertos alimentos cocinados. Un alimento preparado puede generar entre 10 y 100 veces más AGEs que uno crudo”, destacó el investigador. Los alimentos más susceptibles a la formación de AGEs incluyen los fritos y las carnes muy cocidas, así como los productos horneados con partes tostadas.

La popularidad de técnicas de cocción como freír y asar en Colombia agrava la situación. González subrayó que muchos de estos métodos producen un mayor contenido de AGEs, lo que puede tener un impacto significativo en la salud pública. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social y el Banco de la República, la prevalencia de enfermedades crónicas ha aumentado considerablemente en los últimos años, destacando la necesidad de revisar los hábitos alimenticios.

González también enfatizó que muchos de estos problemas de salud son costosos y altamente incapacitantes. “La relación entre los malos hábitos alimenticios y las enfermedades crónicas es clara; los AGEs están en el centro de esta problemática”, afirmó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido alertas sobre la conexión entre la alimentación inadecuada y el desarrollo de enfermedades crónicas. En Colombia, el 8,4% de la población padece diabetes, una condición exacerbada por el consumo elevado de AGEs.

Para mitigar estos riesgos, el experto ofrece consejos prácticos:

  • Cambiar métodos de cocción: Optar por cocer al vapor, hervir o asar a bajas temperaturas.
  • Reducir el consumo de alimentos procesados y fritos: Estos son especialmente altos en AGEs.
  • Incluir más frutas y verduras frescas: Estos alimentos son naturalmente bajos en AGEs y ricos en antioxidantes.
  • Controlar los niveles de azúcar en la sangre: Esto es fundamental para quienes padecen diabetes o prediabetes.

Ante la urgencia del tema, la Universidad del Rosario organizará el Sexto Simposio Iberoamericano de los AGEs y la salud, del 6 al 8 de noviembre, con el lema “AGEs, Inflamación y Metabolismo: El Papel Crucial en la Salud y la Nutrición”, promoviendo el intercambio de conocimientos científicos y colaboraciones en torno a la salud humana y la nutrición.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

Crecen los casos de dengue en Valledupar: alerta epidemiológica activada ante aumento de infectados

Valledupar, enero 13 de 2025. En los primeros días de enero, la ciudad de Valledupar ha re…