Valledupar, febrero 13 de 2025.   Con más de 4,200 personas desaparecidas en el Cesar, el departamento ocupa el primer lugar en la región Caribe en cuanto a desapariciones forzadas, según reveló Orlando Carreño Robles, coordinador para la Territorial César – La Guajira de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Esta cifra es alarmante y coloca al Cesar en una situación preocupante junto con el departamento de Magdalena, ambos con las estadísticas más altas del Caribe.

“Es vergonzoso que aún no se hable lo suficiente sobre la desaparición forzada. La Unidad de Búsqueda, nacida tras el acuerdo de paz, tiene como misión encontrar a las 125,000 personas que desaparecieron durante el conflicto armado”, explicó Carreño, quien subrayó que, además de los casos registrados, existe un subregistro significativo de desapariciones, ya que muchas familias no denuncian los hechos o no cuentan con los recursos para acceder a las bases de datos.

A nivel nacional, el Cesar y el Magdalena son los departamentos más afectados, siendo las cifras de desapariciones un reflejo de los cruentos años de conflicto armado en la región. Carreño enfatizó que la labor de la Unidad de Búsqueda va más allá de la recuperación de cuerpos, también se centra en identificar a las víctimas a través de procesos técnicos y científicos. Recientemente, se logró el hallazgo de 287 cuerpos en el Jardín del Eccehomo de los cuales 108 podrían pertenecer a personas desaparecidas.

“La identificación de estos cuerpos es un trabajo delicado, que toma tiempo y requiere de un proceso científico muy preciso. Sabemos que este paso es fundamental para darle respuestas a las familias”, comentó Carreño, resaltando el esfuerzo conjunto con el Instituto Nacional de Medicina Legal, encargado de la identificación forense.

Además de su labor en la búsqueda y identificación de personas desaparecidas, la Unidad también se involucra en campañas para prevenir el reclutamiento de menores. Carreño detalló que, a corte de enero de 2025, existen 61 menores de edad desaparecidos en el Cesar, con vinculación a grupos armados ilegales. “Es un problema que no cesa, el reclutamiento sigue siendo una constante. De los 3,201 menores desaparecidos a nivel nacional, 2,914 son adolescentes”, explicó el coordinador.

A nivel regional, tanto el Cesar como la Guajira enfrentan altos índices de desapariciones relacionadas con el reclutamiento infantil. Carreño destacó que la Unidad de Búsqueda está sumada a una campaña nacional para evitar que más niños y adolescentes se vinculen a grupos armados ilegales. “El Estado tiene un papel fundamental en esta lucha, pero también la sociedad civil debe involucrarse y apoyar a las familias en la búsqueda de respuestas”, expresó.

El trabajo de la Unidad, según Carreño, no solo busca recuperar y dar identidad a los cuerpos, sino también ofrecer un cierre a las familias que aún esperan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos. La labor continúa, y aunque el desafío es grande, el compromiso de la institución con la búsqueda de justicia y reparación es firme.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Judicial

Puedes leer.

Policía Metropolitana de Valledupar prepara medidas de seguridad ante movilizaciones promovidas por el gobierno de Petro

Valledupar, marzo 18 de 2025.  Desde primeras horas de la mañana de este martes, las …