Bogotá, 9 de enero de 2025 – Manuel Elkin Patarroyo, el científico colombiano que marcó un hito en la medicina con el desarrollo de la primera vacuna sintética contra la malaria, falleció este jueves 9 de enero, a los 79 años en su hogar en Bogotá. Así lo ha confirmado su familia.

Patarroyo, quien enfrentó problemas de salud durante los últimos años de su vida, deja un legado imborrable en el campo de la ciencia y la investigación. Su histórica creación en 1987, la primera vacuna contra la malaria, fue donada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un paso crucial en la lucha contra esta enfermedad mortal.

El impacto de su trabajo fue reconocido a nivel mundial, siendo galardonado en 1994 con el prestigioso Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Investigación Científica y Técnica.

En un emotivo homenaje, Gabriela Delgado, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, expresó: “Hoy, ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!”

Un pionero en la investigación científica

Nacido en Ataco, Tolima, en 1946, Patarroyo dedicó su vida a la investigación científica, graduándose como doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Colombia. Más tarde, profundizó sus estudios en Inmunología y Virología en los Estados Unidos.

Su carrera lo llevó a ser director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, y a ocupar posiciones académicas de renombre, como profesor asociado en la Universidad Rockefeller de Nueva York y en la Universidad de Estocolmo, en Suecia.

La contribución de Patarroyo a la medicina fue fundamental, no solo por su descubrimiento, sino por su incansable esfuerzo por generar conocimiento y formar nuevas generaciones de científicos. Desde la Universidad Nacional, promovió un enfoque orientado al servicio del país y la humanidad.

El legado que trasciende fronteras

Patarroyo alcanzó reconocimiento internacional por su revolucionaria vacuna contra la malaria, lo que no solo representó un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad, sino que posicionó a Colombia como un referente global en investigación científica.

Aunque su partida deja un vacío profundo, la comunidad científica celebra su legado, que perdurará en el tiempo como una de las contribuciones más importantes a la medicina moderna. Su huella, tanto en el ámbito científico como en la formación de futuros investigadores, continúa inspirando a nuevas generaciones.


Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Educativo

Puedes leer.

Secretario de Educación de Valledupar entregó detalles acerca del inicio de clases en el municipio

Valledupar, enero 21 de 2025. Este lunes 20 de enero, se dio inicio al calendario escolar …