Bogotá, 31 de octubre de 2024. Por octava vez consecutiva, la Junta Directiva del Banco de la República ha decidido bajar la tasa de interés de intervención, ahora fijada en 9,75%, tras una reducción de 50 puntos básicos desde el 10,25% del mes anterior.
La votación mostró una división entre los codirectores: cuatro apoyaron la disminución de 50 puntos, mientras que tres abogaron por un recorte más significativo de 75 puntos básicos.
Desde noviembre de 2023, la tasa de interés del Banco había estado en 13,25%. En diciembre, se redujo en 25 puntos a 13%, y en enero se realizó otra baja de 25 puntos, quedando en 12,75%. A finales de marzo, la tasa se ajustó a 12,25% con una reducción de 50 puntos, y en mayo se mantuvo la misma baja, llegando a 11,75%. Posteriormente, en junio, la tasa se fijó en 11,25% y en julio en 10,75%. La última reducción en septiembre la dejó en 10,25%, hasta el actual 9,75%.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, quien forma parte de la Junta, expresó que existe un consenso sobre la necesidad de seguir disminuyendo las tasas, aunque hay diferencias en cuanto al tamaño del recorte. Bonilla destacó que el Gobierno del Cambio espera que la tasa se sitúe en un 8% para finales de 2024, con el objetivo de reactivar la economía. Sin embargo, solo queda una reunión de la Junta programada para mediados de diciembre.
Razones detrás de la decisión del Emisor
En su análisis, la Junta consideró varios factores clave:
- La inflación anual de septiembre se ubicó en 5,8%, ligeramente inferior al 6,1% de agosto, con la inflación sin alimentos y regulados manteniéndose estable en torno al 5,5%.
- Las proyecciones de inflación para 2024 se revisaron a la baja, ahora en 5,3%, y se mantienen expectativas de alrededor del 3% para finales de 2025.
- Se ajustaron al alza las proyecciones de crecimiento económico, estimando un 1,9% para 2024 y un 2,9% para 2025.
- Se han observado presiones cambiarias vinculadas a la fortaleza del dólar global y a la caída en los precios del petróleo.
- La incertidumbre fiscal en Colombia se debe a factores como los desfases en los recaudos tributarios y las carencias de financiamiento para el presupuesto de 2025.
- El proyecto de reforma constitucional al Sistema General de Participaciones podría afectar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El Emisor concluyó que la reciente reducción de la tasa de interés es un paso para apoyar la recuperación del crecimiento económico, al tiempo que se mantiene la prudencia ante los riesgos persistentes en la inflación.