Valledupar, enero 8 de 2025. Valledupar se alista para ser parte de las movilizaciones que tendrán lugar en diversas ciudades colombianas, en protesta contra el régimen de Nicolás Maduro. La jornada está prevista para este 9 de enero, pocas horas antes de que se desarrollen dos posesiones presidenciales en Venezuela: la de Nicolás Maduro, quien se mantiene en el poder a través de un cuestionado proceso electoral, y la de Edmundo González, quien fue elegido presidente por la mayoría de los venezolanos en las elecciones de julio de 2024.
Rafael Morales, presidente de la Fundación Soy Tu Amigo, organización que apoya a la población venezolana en Colombia, conversó con TuPerfil.net sobre las expectativas que se tienen en el departamento del Cesar y el mensaje que se busca transmitir al mundo. Según Morales, la protesta tiene como principal objetivo visibilizar la difícil situación que viven los venezolanos, tanto dentro de su país como fuera de él.
“Todos estamos a la expectativa. Los ojos del mundo están puestos sobre Venezuela. Como líderes de la inmigración venezolana, atendemos el llamado de María Corina Machado y de nuestro presidente Edmundo González Urrutia para que el mundo sepa que necesitamos un cambio urgente en Venezuela”, afirmó Morales. A pesar de que no se tratará de una marcha, sino de una concentración pacífica en la plaza del barrio Primero de Mayo a partir de las 4 de la tarde, el evento busca generar conciencia sobre la situación que vive el país vecino, destacando que en Valledupar hay una significativa población migrante.
El líder de la Fundación Soy Tu Amigo detalló que el evento en Valledupar ha sido cuidadosamente planificado. “Hemos estado gestionando los permisos correspondientes ante la Secretaría de Gobierno y conversando con las autoridades policiales del CAI del Primero de Mayo para garantizar que la concentración sea pacífica y sin incidentes. Lo que necesitamos es que el mundo sepa que Valledupar también está luchando por un cambio en Venezuela”, explicó Morales, destacando que la protesta en la ciudad será una muestra de solidaridad con los venezolanos que, a pesar de vivir en Colombia, siguen siendo testigos de la grave crisis en su país de origen.
Además, Morales confirmó que aproximadamente 15 ciudades colombianas participarán de estas jornadas de protesta, con concentraciones en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Cartagena y Santa Marta, entre otras. El dirigente indicó que la participación en estas ciudades muestra el descontento de los venezolanos que han emigrado a Colombia debido a la persecución y las condiciones inhumanas en su país.
Internacionalización de la lucha
El apoyo internacional a la causa de González también fue destacado por Morales, quien subrayó que personalidades como el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y varios expresidentes latinoamericanos, entre ellos el exmandatario colombiano Andrés Pastrana, han mostrado su respaldo a la lucha de la oposición venezolana. Sin embargo, Morales se mostró cauteloso respecto a si estas movilizaciones y el apoyo internacional lograrán cambios inmediatos en la situación política de Venezuela.
“La victoria del presidente Edmundo González fue muy notoria a nivel mundial. Las urnas y las actas de las elecciones del 28 de julio demostraron que fue una victoria aplastante. Lamentablemente, el régimen de Maduro no ha querido aceptarlo, pero la comunidad internacional ha reconocido la victoria de nuestro presidente, y eso nos da esperanza. Sin embargo, estamos en alerta por las amenazas del régimen”, comentó Morales, refiriéndose a las declaraciones del ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, quien mencionó la posibilidad de derribar aviones que transporten a los opositores del régimen.
Temores por el éxodo migrante
Uno de los mayores temores que Morales compartió durante la entrevista fue el impacto que la crisis política y social en Venezuela podría tener sobre la migración hacia Colombia. Con el incremento de la represión por parte del gobierno de Maduro, la comunidad venezolana en el exterior teme que el conflicto se agrave y genere un nuevo éxodo masivo.
“La situación es bastante difícil. Si el régimen de Maduro logra consolidarse y no se deja posesionar a nuestro presidente Edmundo González, lo que tememos es un éxodo masivo de venezolanos hacia Colombia. En este momento, las autoridades colombianas no están preparadas para recibir más migrantes. La asistencia a los venezolanos, tanto a los migrantes como a los colombianos retornados, es mínima, y no estamos viendo el apoyo necesario”, señaló Morales, quien también expresó su preocupación por el desmantelamiento de la Oficina de la Gerencia de Frontera en Colombia, lo cual dificultó la asistencia a los migrantes.
Morales añadió que, en caso de que la situación en Venezuela se deteriore aún más, Colombia será el primer país en enfrentar la llegada masiva de venezolanos que huirán de la violencia y el colapso económico. “El temor es que, si la confrontación bélica en Venezuela llega a su punto máximo, Colombia no tiene la infraestructura necesaria para recibir la cantidad de refugiados que se verían obligados a salir del país”, afirmó.
La postura del gobierno colombiano
La postura del presidente colombiano Gustavo Petro respecto a Nicolás Maduro también fue abordada por Morales. A pesar de que Petro ha reconocido públicamente las irregularidades en las elecciones presidenciales venezolanas, el mandatario colombiano ha mantenido una política de no romper relaciones con el régimen de Maduro, lo que ha generado críticas entre la comunidad opositora venezolana.
Morales, en este sentido, fue claro al afirmar que el presidente Petro sigue una agenda de apoyo al régimen de Maduro debido a su orientación ideológica. “Sabemos que el presidente Petro está alineado con el gobierno de Maduro. Ha tenido la intención de asistir a la posesión fraudulenta de Maduro, pero ha sido advertido de lo peligroso que podría ser para las relaciones de Colombia con otros países”, afirmó el líder venezolano, quien añadió que la política de Petro es perjudicial para los migrantes y la estabilidad de la región.
Esperanza para el futuro
A pesar de la tensión y los temores que se viven en la comunidad venezolana, Morales cerró la entrevista con un mensaje de esperanza. “Estamos luchando por un cambio en Venezuela, por la libertad que tanto necesitamos. Sabemos que Dios tiene el control de esta situación y confiamos en que pronto veremos la libertad en nuestro país”, concluyó, mientras reafirmaba su fe en que, a pesar de los desafíos, la lucha por un futuro mejor para Venezuela continúa.
De esta manera, Valledupar se prepara para unirse a la ola de protestas en Colombia, al mismo tiempo que mantiene la esperanza de un cambio político en Venezuela, bajo la figura de Edmundo González, presidente electo en unas elecciones que, aunque reconocidas por la comunidad internacional, aún enfrentan la negativa del régimen de Maduro.