Desde las primeras horas de este martes 31 de mayo, miembros de la etnias indígenas, yukpa, arhuacos, wiwas, kankuamos y además, delegados de organizaciones campesinas arribaron a la plaza Alfonso López de Valledupar, con el fin de participar en la Minga que se desarrolla en diferentes partes del país.

Los manifestantes reclaman que compromisos pactados con el Gobierno Nacional desde la pasada manifestación de octubre de 2013, no se han cumplido y debido a esto permanecerán en las principales plazas del país.

“Nosotros estamos con la Minga nacional, esto obedece a una situación con el Gobierno Nacional, no traemos un pliego para alcaldía o gobernación, esta minga es pacífica y estaremos aquí a la espera de que evolucione favorablemente y hoy saldrá el pliego de la cumbre agraria que se presentará al gobierno para las negociaciones”, dijo Jaime Arias, cabildo gobernador kankuamo.

El Defensor del Pueblo regional Cesar, Omar Contreras Socarrás, así como delegados de la Personería Municipal, de la Alcaldía de Valledupar, estuvieron reunidos la mañana de este martes con los manifestantes para establecer diferentes aspectos de convivencia, pues la Minga es un asunto de largo alcance según los antecedentes.

“El normal funcionamiento de la alcaldía está fluyendo. Hemos ofrecido el acompañamiento a esta manifestación para garantizar seguridad, nuestra obligación como administración municipal es garantizar una manifestación tranquila y brindaremos la logística organizada, baños para que ellos hagan sus necesidades”, agregó Sandra Cujia Mora, secretaria de Gobierno.

La ciudadanía aún recuerda la Minga de octubre de 2013 cuando los indígenas se tomaron la plazoleta de la Gobernación del Cesar; los manifestantes mataron y comieron las ardillas del lugar, destrozaron en parte la infraestructura de la plazoleta ‘María Concepción Loperena’ y generaron incomodidades. Las autoridades departamentales y la Policía Nacional parecen haberle madrugado a la marcha, pues en la mañana de este martes, mientras la plaza Alfonso López se llenaba de indígenas, todas las vías de acceso a la nueva plaza de gobierno del Departamento fueron cerradas por uniformados.

“Hemos brindado acompañamiento en términos humanitarios por directriz nacional, lo que garantizamos es el cumplimiento del derecho a protesta”, mencionó el Defensor Contreras Socarrás.

La de Valledupar es una de las 20 concentraciones indígenas que se han reportado en todo el país, realizada por esta población para exigir el cumplimiento de los acuerdos en materia de derechos a la tierra, víctimas de la violencia y consulta previa. “Ha habido cumplimiento pero muy bajos, en tierras, después de 2 años solo va un 10%…”, concluyó el cabildo gobernador Arias.

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Festival de la Leyenda Vallenata presente en el Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata fue invitada a participar en el Cuarto Encue…