Un informe de rendición de cuentas de la Unidad de Restitución de Tierras, territorial Cesar – Guajira, informe de los años 2014 – 2015, da cuenta de solo 66 restituciones efectivas en los 5 años que lleva la Ley 1448 de 2011 en vigencia.
Para Jorge Chávez, director territorial, el programa de restitución de Colombia ha hecho justicia y presenta un gran avance en la tarea de reparar a las víctimas del conflicto. “Teníamos 10 zonas intervenidas en 7 municipios, pero en la vigencia 2014 – 15 logramos intervenir en toda la jurisdicción del Cesar, incluso algunas comunidades indígenas de La Guajira”, puntualizó Chávez.
Esto se traduce en 66 sentencias a favor de la restitución en el Cesar, principalmente en Valledupar, San Diego, Codazzi y El Copey.
Según el informe de Chávez, director de La Unidad hace tres meses, en el 80% de los casos de demandas hay oposición por parte de quienes ocupan los predios solicitados. “Hay personas ocupando los predios que no tienen nada que ver con el hecho de despojo, compraron y por eso hay oposición”; agregó el director.

A la fecha, un total de 700 demandas han sido presentadas por la territorial y aceptadas en los tres juzgados de restitución. “El Tribunal de Cartagena ha sido muy diligente, muy entregado a los estudios de los casos y actualmente hay planes de fortalecerlos para incrementar el número de restituciones”, comentó Chávez.
Las víctimas han reconocido la voluntad del Gobierno y las garantías de la 1448, sin embargo las oposiciones generan altercado entre reclamantes y ocupantes, sumado a esto, la lentitud de los procesos en algunos casos, inquieta a las víctimas del desplazamiento.
“La parcelación Santa Fe queda en el municipio de Becerril en donde unas 35 personas estamos haciendo solicitud de restitución, hemos visto que unas 25 solicitudes han sido inscritas pero estamos preocupados porque se ha demorado la sustracción de los terrenos que están en zona de reserva forestal”, dijo Sigfredi Culma, líder campesino.
Ivonne Orozco, desplazada de la vereda Nueva Esperanza, jurisdicción de Codazzi, aseguró que pese a estar en la última etapa del proceso, han sido años de espera. “Son 40 hectáreas en donde vivíamos con la familia y desde el desplazamiento por grupos armados vivimos en el pueblo. Han sido 4 años de espera”, dijo.
Un proceso puede tardar según el director territorial entre un año y 18 meses los casos menos complejos, la mayoría de los casos sin oposición.
Sin embargo, el Cesar ha sido un territorio más próspero en materia de restitución por aspectos como las condiciones seguras para el retorno. “De las 5500 solicitudes que a la fecha tiene La Unidad, 500 eran de La Guajira, por eso iniciamos como lo manda la ley por donde hay más solicitudes y es el momento de ingresar a La Guajira”, concluyó Jorge Chávez, director territorial.