En la inauguración de ExpoRegalias, evento con los proyectos de inversión y asesoría técnica para proyectos con recursos de regalías como tema principal, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, se refirió al tratamiento que en el pasado y presente se le ha dado a esos dineros en el Cesar.

Para esto, el director del DNP explicó mediante diapositivas lo que llamó brechas interdepartamentales de inequidad, refiriéndose a los avances y rezagos de unos municipios del Cesar frente a otros en materia de educación, salud, vías y otros frentes financiados con recursos del Sistema General de Regalías.

“Son 237 mil millones de pesos son el saldo que quedaron del SGR, esa no ejecución lo que nos permite a nosotros es que estos mandatarios puedan disponer de estos saldos disponibles para el Cesar que se ubican en 309 mil millones de pesos”, dijo Gaviria Muñoz en el auditorio de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Frente al director del DNP, estaban el gobernador Francisco Ovalle Angarita, el alcalde Augusto Ramírez Uhia y los representantes a la Cámara por el Cesar, Eloy Quintero y Alfredo Cuello; representantes de los gremios productivos del Cesar y miembros de la academia.

La no presentación de proyectos o la no ejecución de recursos conseguidos a través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad, (237 mil millones) son apenas algunos de los datos reveladores que presentó Gaviria Muñoz.

Según el informe, la brecha en la cobertura de educación, entre los que tienen mejor y peor cifra de niños escolarizados en el Departamento con acceso a calidad,  son liderados por Curumaní como el que mejor cobertura presenta con 50.7% y Pueblo Bello con el peor índice, 16.5%; Valledupar no apareció en la tabla del DNP.

Las metas estipuladas por Planeación Nacional es superar al 2030 el déficit de 1.708 aulas en el Cesar, necesarias para implementación total de la jornada única en las escuelas oficiales. El déficit nacional es de 51.134 aulas y el costo para superarlo es de 7,2 billones de pesos.

En cuanto a vías, Gaviria Muñoz afirmó que en el Cesar habría que hacer un inventario de corredores terciarias para saber dónde, cómo y en qué condiciones están. Estima el DNP que el 99% de la red vial terciaria del Departamento está en “tierra” y que el 100% se encuentra en mal estado. Esto riñe con los esfuerzos y resultados socializados por el gobierno de Luis Alberto Monsalvo 2011 – 2015.

“Es una situación precaria la de la red terciaria. Es sorprendente que no exista pero hay que hacerlo, un inventario de vías terciarias para el Departamento del Cesar”, comentó.

SIMON GAVIRIA
Director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz

El alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhia por su parte, se refirió a la insólita cifra de regalía que recibe el Municipio pero de darse lo proyectado en su gobierno, sería un plan vial el objetivo a financiar con SGR. “Nosotros hicimos una exigencia puntual, y es que siendo Valledupar ciudad capital de un Departamento productor no recibe sino 200 mil pesos lo que nos parece escandaloso y le dijimos al director del DNP para que se revise esa situación. Vamos a presentar proyectos al OCAD Departamental y Regional y el Gobernador está dispuesto, invertiremos por ejemplo en el Plan Vial”, concluyó.

El alcalde de Codazzi, Luis Peñalosa, aprovecho la presencia de Gaviria Muñoz y el personal del DNP para llamar la atención sobre aspectos que considera irregulares en su municipio. “Estamos en sexta categoría, nos bajaron, acabo de hacer una solicitud al DANE para revisión de la población; aptas para votar 48 mil personas, 66.500 personas sisbenizadas y según el DANE hay 52 mil personas, yo quisiera un acompañamiento para sean realidades las proyecciones de población. Uno llega a la alcaldía y los recursos no alcanzan, claro porque tenemos 90 mil habitantes y nos alcanza para 50 mil”, puntualizó.

El gobernador Francisco Ovalle Angarita por su parte, resaltó la voluntad del DNP para superar las brechas en el Departamento y manifestó que el proyecto Universidad Nacional sede Caribe concluirá la primera fase en 2016, tras reconocer que la obra ha tenido ciertos tropiezos.

Manifestó Franco Ovalle que las obras  demandan una inversión cercana a los $41.000 millones de pesos, y que a la fecha avanzan en un 75 por ciento. El Gobernador del Cesar aseguró que conforme a la planeación de obras y al ritmo de trabajo que le ha impuesto al contratista, Unión Temporal Universidad Nacional, a fines de octubre o en noviembre estarán listas las 26 aulas y la cafetería, quedando pendiente para fin de año la Biblioteca.

Simón Gaviria Muñoz concluyó su presentación en Valledupar explicando a los medios de comunicación los retos del Cesar en la formulación y estructuración de proyectos. “En ejecución de proyectos el Cesar se ubica como segundo mejor ejecutor en la Región Caribe y doceavo en el país. Los líderes de ejecución de proyectos en el Cesar son Astrea, Corpocesar y Manaure, aunque tenemos retos en ejecución en el Copey, San Alberto y Tamalameque, tienen retos en eficacia y trasparencia en ejecución”, finalizó.

Asistencia técnica, la ‘Red de Estructuradores’, y otras estrategias propone el DNP para los alcaldes y el Gobernador del Cesar de aquí en adelante.

 

 

 

 

 

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Comfacesar llevó a seis empresas de Impulso Empresarial a la macrorrueda de negocios en Bucaramanga

Seis empresas vinculadas al programa Impulso Empresarial de Comfacesar participaron en la …