Los miembros de la etnia yukpa que habita la serranía del Perijá dijeron que quieren la paz, que no van a permitir que la guerra regrese a sus territorios, pero dejaron claro que tampoco permitirán que su tierra sea utilizada para llevar a cabo el desarme la guerrilla de las Farc.

En un comunicado que leyeron ante el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, los indígenas dijeron que no permitirán que su territorio este cerca de la zona de concentración, porque esto les impide la libre movilidad y siembra el miedo. “Hay temor por varias razones, porque ahí lo que va a venir son hombres armados, y lo que va a ver es confinamiento” dijo la cabildo gobernadora Esnaida Saavedra, quien aseguró que las Farc es un grupo armado que siempre trajo la guerra a sus territorios.

Anunciaron los yukpas que están contemplando la posibilidad de  colocar demandas ante organismos internacionales con el fin de evitar el arribo de los guerrilleros de las Farc.

La zona que sería ocupada por los guerrilleros de las Farc, tiene como vecinos a varios resguardos indígenas yukpas, no obstante son todos los miembros de esta etnia que habitan la serranía del Perijá los que están en desacuerdo con esta zona de ubicación. Los resguardos más cercanos a la zona de ubicación son El Coso, Padilla y  El Rosario.

En estos resguardos hay por lo menos 500 indígenas yukpas. En todo el  país hay unos 12 mil miembros de esta etnia, y la cifra puede ser mucho más debido a que son una población binacional, compuesta por venezolanos y colombianos.

“Queremos la paz, pero una paz verdadera que no nos toque nuestros territorios” dijo la cabildo gobernadora.

Las suspicacias del Procurador

Entre tanto el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, dijo que es apenas lógico que debe haber una consulta previa por parte del gobierno nacional a las comunidades indígenas antes de usar sus territorios como zonas de ubicación y zonas de reserva campesina.

Ordoñez dejó claro que en el país nadie se niega a la paz, pero si a las condiciones en las que se está negociando la misma.

En lo que tiene que ver con las zonas de ubicación y de reserva campesina, Ordoñez señaló que existe la extraña coincidencia en el sentido de que muchas de las zonas de ubicación, donde se concentrarán los guerrilleros para abandonar las armas, quedarán ubicadas las zonas de reserva campesina, lo que hace creer que una  vez cumplidos los seis meses de ubicación, sigan los ex insurgentes ahora habitando territorios de manera indefinida y siendo propietarios de esos territorios.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Comfacesar llevó a seis empresas de Impulso Empresarial a la macrorrueda de negocios en Bucaramanga

Seis empresas vinculadas al programa Impulso Empresarial de Comfacesar participaron en la …