“En Colombia reformamos la Constitución Política como cambiarnos de camisa, pensando que esa es la tabla de salvación, el ungüento, el elixir, que puede salvar nuestras instituciones”, dice el especialista en Derecho y Ciencia Política, abogado Nicolás Rodríguez Otero, maestro en la Universidad Industrial de Santander, UIS.

Este pronunciamiento por parte del profesor Rodríguez Otero, fue realizado en la Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Luquez’, el pasado viernes durante el foro académico con ocasión de los  25 años de la  Constitución Política de Colombia.

¿Y las consecuencias de este revisionismo extremo?, dice el docente, “no trae otra cosa, otra consecuencia que la inseguridad jurídica, el de un país inestable, un país donde sus normas están cambiándose al vaivén de los tiempos”, agregó.

Hasta este mes de julio, cuando la promulgación de la Constitución Política de Colombia 1991, cumplió sus 25 años, la carta magna ha tenido 41 reformas, modificados 127 de sus 380 artículos.

La historia cuenta que es costumbre colombiana. Rodríguez Otero, ante cientos de estudiantes de derecho de la Universidad de Santander, Udes, sede Valledupar, se refirió a este fenómeno en América, en donde los ‘padres de la patria’ cambian al antojo lo consagrado en la Constitución, obedeciendo a coyunturas e intereses no siempre para el beneficio del colectivo.

“La Constitución de 1886 que entre comillas rigió durante 105 años es una verdad a medias, porque a 1991 llegó vigente solo el 25% de su texto original, el otro 75% fue reformado. El Colombia nunca hemos tenido una carta política duradera”.

No es este el primer análisis que se hace en Colombia sobre las reformas a la Constitución Política que han sido escandalosas, inconvenientes, criticadas y finalmente rechazadas; tal es el caso del Acto Legislativo 01 de 2011 declarado inexequible por la Corte Constitucional porque sustituía a la Constitución: beneficio para los congresistas aprobado a puerta cerrada que dejaba pasar por encima de la mesa los conflictos de intereses, sin tacha.

“De las 41 reformas la más absurda fue la que hizo el doctor Uribe en el 2004 cuando mediante un acto legislativo revivió la reelección presidencial inmediata, es decir, volvió a la Constitución de 1821 (Reforma), volvió 100 años atrás”, afirmó el jurista.

Según su punto de vista, la reforma que más utilidad ha tenido en estos años, es la del 2015 que contempló en Reforma de Equilibrio de Poderes  volver a prohibir la reelección en todos sus aspectos.

Palo porque no bogas…

Ante los jóvenes estudiantes de la Udes, el especialista del Derecho, Nicolás Rodríguez Otero explicó una de las reacciones populares más frecuentes y particulares. Frente a los mecanismos de participación ciudadana como el plebiscito convocado por el Gobierno Nacional, el abogado dijo que en Colombia todos nos quejamos por todo.

“Palo que porque bogas y palo porque no bogas. Siempre exigimos que los mecanismos de participación ciudadana se activen, que no funcionan, que han sido un espejismo, una ilusión, y cuando se activa un mecanismo de estos salen voces a oponerse, es absurdo. Yo lo único que pienso es que la gente debe ser consciente de que se nos está pidiendo una opinión y tenemos que manifestarla para Si o para No, lo importante es que se haga a conciencia de lo que va a votar, no porque me dijeron o porque escuche…”, concluyó.

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Embajada de EE. UU. canceló las visas del ministro de Minas, Edwin Palma

Bogotá, septiembre 29 de 2025. La Embajada de Estados Unidos en Colombia notificó al minis…