OPINIÓN: Redes sociales, ¿el fin de la radio?

Ya ocurrió en Argentina. Durante el año 2013 los medios electrónicos a través de internet lograron meterse en el top tres de los medios más usados por la ciudadanía para informarse. La radio, que era el tercer canal más frecuentado,  fue destronado por la internet, pero aún la televisión abierta ocupa el primer lugar seguido de la televisión pagada, según un informe del portal Comunicación & Marketing.

https://llcomunicacion.wordpress.com/2013/09/03/internet-desplaza-a-la-radio-como-medio-de-informacion-en-argentina/

Ese mismo año, el portal Periodismociudadano.com, publicó un informe en el que cita un encuesta de la firma Gallup, donde se da cuenta del crecimiento de la preferencia de la opinión pública por las redes sociales, en Colombia  ya que alcanza un 21% de preferencia, solo por debajo de la televisión, pero desplazando a la radio.

http://www.periodismociudadano.com/2013/07/15/las-redes-sociales-superan-a-los-medios-impresos-con-la-informacion-de-ultima-hora/

Los dos informes debiera tener preocupados  a los que se ganan la vida haciendo radio, y eso parece ser la razón por la que cadenas como Caracol Radio, decidieron  adelantar su propia campaña al aire. La citada cadena recuerda que si bien es cierto los medios evolucionan, la gente sigue prefiriendo los medios tradicionales para informarse aunque sea a través de las nuevas plataformas. En otras palabras, medios digitales sí, pero con la bases en medios convencionales. Eso busca aprovechar la confianza en estos medios, y crear confianza en los nativos digitales.

Los que no parecen haber caído en la cuenta sobre este mundo cambiante, son los realizadores de radio en Valledupar. Ni los dueños de las emisoras, ni los mismos periodistas, se han percatado que el mundo está cambiando y que cada día están perdiendo más audiencia por resistirse a los cambios.

Creen que con solamente trinar las noticias y publicarlas en sus portales horas después – cuando las redes son inmediatas – están incursionando en las nuevas formas de comunicar.

Peor aún, medios radiales que no aprovechan las entrevistas que hacen al aire, para colgarlas en sus portales. Una es la agenda del portal, y otra la agenda informativa de la radio. Dos cabezas, dos caminos, dos agendas, dos estrategias, dos mundos = confusión y cero coherencia.

Ahora,  decir que esto ocurre porque a los periodistas radiales los tiene sin cuidado el mundo de las redes sociales, sería mentir. Al aire se les escucha diciendo que las noticias que se mueven en las redes son estas o aquellas. Mejor dicho, caminan al ritmo de la agenda que impongan las redes y dan a entender que se están enterando del hecho solo a través de ellas.  ¡Cuchillo para su propia garganta!.

Imposible que digan algunos colegas que las redes no les importan, cuando recientemente uno de ellos dijo al aire que había “entablado una denuncia” sobre algo que ocurría en un parque por la red social Twitter, y nadie le había prestado atención,  como si esta red fuera un juzgado o una estación de policía.

El mundo no es el mismo colegas, las nuevas tecnologías impusieron otro ritmo, otra forma de hacer las cosas, y si bien es cierto la gente les tolera los mismos formatos acartonados de siempre, las mismas manipulaciones, y las mismas glosas de hace muchos años, no les va a perdonar que no se adapten a las nuevas tecnologías, y no las aprovechen como debe ser.

Lo digo con el dolor que siente alguien que nació en la radio, y espera volver pronto a ella.

Por Limedes Molina Urrego

@LimedesMolinaU

deja una respuesta