Pueblo Bello, mayo 16 de 2024

La decisión de la Asociación de Comunidades Indígenas Arhuacas  de no permitir la ejecución del Plan de Alimentación Escolar (PAE) en su población ha generado preocupación en Pueblo Bello. Las autoridades arhuacas tomaron esta medida luego de que la administración departamental no les otorgara el contrato del PAE a su asociación, ASOCID. El personero del municipio, Oscar Jiménez, anunció que investigará la situación para buscar una solución que beneficie a los menores afectados.

Jiménez explicó que, aunque la Secretaría de Educación Departamental tiene razón en señalar que SOCID no está registrada ante el Ministerio del Interior, la asociación ha ejecutado otros contratos en el pasado, incluyendo algunos relacionados con el PAE. «ASOCID ha ejecutado consultas previas y otros contratos con administraciones anteriores,» afirmó el personero. Sin embargo, la falta de inscripción oficial ha sido un obstáculo para la adjudicación del contrato actual.

El personero anunció que se reunirá con el representante legal de ASOCID para discutir el tema y explorar posibles soluciones. «Hoy más tarde, si es posible, me reuniré presencialmente con el representante legal de ASOCID para tratar el tema y ver qué hoja de ruta puede plantearse,» señaló Jiménez. La expectativa es que se pueda llegar a un acuerdo que permita la implementación del PAE en el territorio indígena.

A pesar de la decisión de las autoridades arhuacas de bloquear el PAE, Jiménez subrayó que la prioridad debe ser garantizar la alimentación de los niños. «El menor siempre tiene el interés prevalente y debe garantizarse la prestación del servicio y la garantía de este derecho fundamental,» enfatizó. La situación ha generado una necesidad urgente de diálogo y colaboración entre las partes involucradas.

El personero también abordó las críticas sobre la falta de inscripción de SOCID en el Ministerio del Interior, destacando que las asociaciones indígenas no están obligadas a registrarse bajo ciertas formas societarias. «Los indígenas no están supeditados a crear solo asociaciones de ese tipo, también pueden crear asociaciones bajo cualquier otra forma social que contemple el derecho comercial colombiano,» explicó Jiménez. Esta flexibilidad debería permitir una mayor autonomía y capacidad de ejecución de contratos en sus territorios.

Mientras se busca una solución a largo plazo, la situación actual deja a los menores arhuacos en una posición vulnerable. La falta de acceso a la alimentación escolar podría tener consecuencias graves para su salud y desarrollo. «Es preocupante la situación por el hecho de que no haya registro de desnutrición en niños para esta zona del municipio,» advirtió Jiménez, señalando la necesidad de una intervención rápida.

Finalmente, el personero hizo un llamado a las asociaciones de padres de familia para que constituyan veedurías específicas para la vigilancia del PAE. «Las veedurías del PAE tienen que ser exclusivas y registrarse ante las respectivas personerías municipales,» instó Jiménez. Esta medida, según el personero, es crucial para garantizar la correcta implementación y supervisión del programa en beneficio de los menores.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Político

Puedes leer.

Cabal cuestiona prioridades del Gobierno Petro: más recursos para ‘Jóvenes en Paz’ que para financiar carreras universitarias

Bogotá, julio 11 de 2025 –  La senadora y precandidata presidencial María Fernanda C…