El próximo 18 de julio, la Universidad Popular del Cesar (UPC) celebrará una ceremonia especial en el auditorio Miguel Vicente Arroyo a las 10:00 de la mañana, donde otorgará su segundo título de Doctor en Ciencia Física. Este importante hito es parte del programa ofrecido en colaboración con SUE Caribe.
En esta ocasión, el título será entregado a Sindy Horta, quien comenzó su camino académico en 2003, impulsada por un profundo interés en las leyes de la física. Egresada del programa de Física de la Universidad de Córdoba en 2009 y Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad de Sucre en 2013, Horta ha demostrado un compromiso excepcional con su campo de estudio. Durante su doctorado, contó con el apoyo de la UPC y del programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, lo que le permitió colaborar con colegas de diversas disciplinas y alcanzar sus objetivos de investigación.
Horta compartió su experiencia diciendo: “Efectivamente fui becada durante mis estudios doctorales a través de la Convocatoria del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, para la conformación de una lista de proyectos elegibles para ser viabilizados, priorizados y aprobados por el OCAD, en el marco del proyecto de becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario, liderado por la coordinación institucional del Programa de Doctorado en Ciencias Físicas – Red SUE-Caribe”.
A lo largo de sus estudios doctorales, Horta participó en numerosos eventos científicos, socializando y divulgando conocimiento. Realizó pasantías de investigación en prestigiosas instituciones como la Universidad de Sonora en México, la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín y el Instituto Politécnico Nacional IPN-CINVESTAV en Ciudad de México.
Optó por cursar el Doctorado en Ciencias Físicas en la UPC, atraída por el prestigio del grupo de investigación en propiedades ópticas de nanomateriales, liderado por los doctores César Torres y Duber Ávila. Su investigación doctoral, titulada «Síntesis verde y caracterización de nanopartículas de oro y plata con aplicaciones en la agricultura y detección SERS», respondió a una necesidad del Departamento del Cesar en el área agrícola. Financiada por el Sistema General de Regalías, esta investigación resultó en la publicación de cuatro artículos científicos en revistas de alto impacto, un capítulo de libro y la asistencia a eventos científicos internacionales.
Uno de los mayores desafíos que enfrentó Horta fue la financiación de su proyecto de investigación, un reto superado gracias al programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario. También enfrentó el desafío de desarrollar una pasantía de investigación de seis meses en el Cuerpo Académico «Simulación y síntesis de materiales nanoestructurados» del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora en México.
Su investigación también demostró mejoras en la germinación y en algunos descriptores físicos de semillas de frijol caupí y maíz, tratadas con nanopartículas de oro y plata obtenidas mediante síntesis verde con extractos de plantas comunes del Departamento del Cesar. Horta expresó su compromiso con la ciencia física, afirmando: “Es una decisión de mucha voluntad, disciplina y dedicación. Es una carrera de muchos retos y experiencias maravillosas que permiten crecer y comprender el mundo y la ciencia actual”.
Con su próxima graduación, Sindy Horta se consolida como una figura clave en el desarrollo de las ciencias físicas en la región y un ejemplo inspirador para las futuras generaciones de científicos.