Valledupar, julio 17 de 2024
Las cifras reveladas por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) han encendido las alarmas al ubicar a Valledupar como la segunda ciudad del país con mayor pobreza monetaria. Esta situación preocupa profundamente a los gremios de la capital, y dos de sus principales líderes ya se han pronunciado al respecto.
“Muy preocupante el dato que trae el DANE sobre pobreza en Valledupar. Mientras a nivel país la pobreza se redujo en 2023, en Valledupar sucede todo lo contrario. La pobreza tanto monetaria como extrema aumentaron,” expresó José Luis Urón, presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar.
El líder gremial destacó varios factores que han contribuido a esta situación, incluyendo la falta de producción en el campo y el creciente desempleo. “Hoy tenemos que Valledupar y el Cesar son las entidades territoriales con mayor inflación porque no tenemos producciones en el campo. Hemos abandonado totalmente nuestro sector primario, tenemos un aparato productivo destruido,” afirmó.
Además, mencionó la transición energética como un riesgo significativo para la estabilidad laboral debido al cierre de minas, como Prodeco, que dejó una pérdida de 5,000 empleos directos y 25,000 indirectos.
El presidente de la Cámara de Comercio también señaló que la inseguridad ha afectado las apuestas productivas del departamento, exacerbando la pobreza. “La inseguridad en el departamento es creciente, especialmente en el sur y centro, lo que ha marchitado las apuestas productivas de nuestros territorios,” dijo Urón. Subrayó la necesidad de trabajar con todas las instancias del gobierno para generar empleo y mejorar la situación económica del departamento.
A su turno, Ricardo Reyes, presidente de Fenalco Cesar, señaló también su preocupación ante la cifra revelada por el DANE. “Realmente preocupados. Somos la ciudad con el servicio de energía más alto, la segunda con la inflación más elevada en el país, y una de las 10 ciudades más violentas. Hoy, reafirmamos algo que se ve en el día a día: el nivel de pobreza en Valledupar es muy preocupante,” manifestó
Así mismo, destacó el impacto directo de la pobreza en la economía local, mencionando que la reducción del poder adquisitivo afecta directamente a los pequeños negocios. “A mayor pobreza, menores opciones o poder adquisitivo, lo que reduce la demanda de bienes y servicios, afectando directamente a los pequeños negocios,” explicó.
Ambos líderes coinciden en la necesidad de políticas públicas y estrategias que fomenten el empleo digno y el desarrollo económico del departamento. La situación en Valledupar es alarmante, y la colaboración entre el gobierno y los gremios será crucial para revertir estas cifras preocupantes y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.