Creo que la razón de ser del docente es pedagogíar. Pedagogíar es algo parecido a confrontar, a debatir, a tomarle el pulso a los dilemas de la enseñanza y el aprendizaje. Más que enseñar, pedagogíar  implica elaborar interacciones múltiples que permitan observar todos los matices de la información que ha de hacer tránsito hacía el conocimiento.

Jueves 14 de Mayo, viernes 15 de mayo, después del azaroso paro de Maestros. La idea: que mis estudiantes estuviesen en contacto con las competencias audiovisuales. Más o menos que “aprendieran” a ver la agenda multiideológica de los Medios masivos de comunicación.

Chomsky sabe que “el propósito de los medios masivos de comunicación no es tanto informar sobre lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a la agenda del poder corporativo dominante”. Después de leer al ilustre lingüista norteamericano, la tarea es incorporar al vocabulario de mis muchachitos y muchachitas el léxico nuevo, el tema, la idea clave, la idea global, las preguntas que usted le sugeriría al texto, el propósito del autor y la postura crítica.

El siguiente paso era conectar los contenidos desgarradores de la cinta “Las tortugas también vuelan” y la crítica ácida de Chomsky. En primera instancia no se podía reducir el filme como si fuese un componente pueril de los medios masivos de comunicación. Para nada. Mucho menos dejar en la mente de los estudiantes que la opinión pública es una masa amorfa manipulada por los empresarios de las comunicaciones a su antojo.

Por ejemplo: existe un conflicto ético de dimensiones catastróficas si la empresa que contamina con desechos tóxicos al Rio Guatapurí, es la misma que financia a través de pautas publicitarias en parte la publicación de un importante periódico de la ciudad. Con ese dinero pagan los sueldos pírricos del periodista que investiga, de la secretaria, del celador, de ese empresario que debe pintar de varios tonos la verdad informativa.

Por ejemplo: Agrin, la  heroína del filme “Las tortugas también vuelan”, de 12 años de edad mal contados, violada por 10 militares invasores, no pudo acceder a su EPS para que le practicaran un aborto inducido, por una de las razones planteadas por la Corte constitucional. Colombia es Colombia y Kurdistán es Kurdistán.  Aunque estoy seguro que Agrin de todas maneras aquí en Colombia hubiese sido víctima de cualquier médico escudado legalmente en la objeción de conciencia. Afortunadamente alguien advirtió que las Clínicas y los Puestos de Salud no tienen conciencia y deben tener profesionales capacitados para garantizar los derechos que ampara los fallos de la Corte.

La clase de Lengua castellana peregrinó esos 2 días sobre el discurso punzante de Noam Chomsky, por ejemplo: las informaciones que emiten los medios masivos de comunicación hacen parte de una bien planeada agenda del poder corporativo dominante. Aunque a algunos les cueste aceptarlo es así. La opinión pública recibe de manera indiferente la traducción de un sinnúmero de informaciones, que uno o varios expertos, contratados por los propietarios de los Medios masivos de comunicación, nos hacen llegar despóticamente, insultando de paso la inteligencia de los usuarios de tales medios. Veneno envuelto en papel regalo. Bueno así.

Si la opinión pública necesita de comentaristas para que nos re-interpreten lo que todos estamos observando, sintiendo o escuchando, eso indica que nuestro sistema educativo no ha podido superar la didáctica de la repetición, y mucho menos, la pedagogía del estribillo. Nuestro raciocinio ha de ser reemplazado melancólicamente por cualquier “experto” que pertenece a la nómina del poderoso de turno.  A estas alturas no se puede tapar el sol con las manos. Cierto.

A mí me contaron que los Medios masivos de comunicación en su paquete de propósitos debían tener un compromiso ineludible con la verdad. Ese precepto conceptual, por tanto peligroso, la palabra tiene poder, dicen por ahí, lo reafirma una frase publicitaria chistosa por demás, de una alicaída emisora de la ciudad: “Si lo dice Guatapurí, todo el mundo lo cree”.

Es tan cierto ese eslogan que la mayoría de las veces la pedagogía de la pregunta que se socializa con los estudiantes debe incluir una advertencia inexcusable: la respuesta solicitada no debe ser cortada y copiada de RCN, CARACOL, CITYTV, y por supuesto, mucho menos  reproducida del Twitter de un expresidente que vomita odios permanentemente. Enseñar a pensar por sí mismo a nuestros estudiantes es el fin sustancial de la pedagogía. Esto incluye des-activar cada 5 minutos creencias exacerbadas y prejuicios categóricos de las percepciones vulnerables de los estudiantes.

La clase de Lengua castellana transcurrió esos 2 días sobre el discurso de Bhaman Gobadi. “Las tortugas también vuelan” es una oda al amor, amor en medio de la guerra, sin justicia poética. Es una elegía a la sobrevivencia de los niños, niños desalojados de la escuela por el conflicto bélico, una ciudadanía que dibuja las desgracias recogiendo casquillos y desenterrando minas antipersonas. Una  infancia que no sonríe, pues la explosión tenebrosa de las bombas y la melodía siniestra de las metrallas son las únicas opciones probables. La película es la más firme prueba de que la amistad más que un valor social, es un vínculo irrompible que desafía el miedo y el terror.

Algunos estudiantes rompían en risas con las escenas que ameritaban una lágrima. Los entiendo. Algunas estudiantes mordían el llanto en silencio, es más, una  me confesó: “Profe tengo un nudo en la garganta”. A ella también la entendí.

La próxima semana habrá algunas conclusiones de mis estudiantes, me adelanto un poco: Los medios masivos de comunicación según Chomsky tienen en sus agendas las guerras. Eso es indiscutible. La mayoría de los politiqueros de la región o tienen un medio que les permite manipular a la opinión pública o financian a través de sus empresas las “verdades” que necesitan colocar en la mente de la ciudadanía del Cesar y de Valledupar. Los estudiantes deben saberlo.

Los medios masivos de comunicación según Gobadi, el director de la cinta “Las tortugas también vuelan” tienen en su agenda a la mentira como instrumento político que propicia esclavitud masiva. Eso hay que contárselo a los estudiantes. La mayoría de los politiqueros del país quieren pasar a los libros de la historia falsaria del país, colocando un granito más a esa mentira gigantesca en que han  convertido a Colombia. Ese tema debe hacer parte del ayer, hoy, mañana y siempre de las actividades pedagógicas de nuestro sistema educativo.

Es posible que mis estudiantes hayan comprendido el mensaje que importa, es posible que prefieran un montón de fotocopias en donde lo relevante para ganar la asignatura sea comprarlas. Siguiente tema: reseña crítica, la pedagogía sigue de fiesta.

       Osmen Wiston Ospino Zárate
Pedagogo:Normal Marina Ariza Santiago
Licenciado en Administración Educativa: Universidad San Buenaventura
Especialista en Metodologías del Español y la literatura: Universidad de Pamplona
Especialista en Educación con enfasis en evaluación educativa:Universidad Santo Tomás.
Diplomado en Políticas educativas públicas: Universidad Pedagógica Nacional.

Diplomado en Investigación Socio-jurídica: Fundación Universitaria del Área Andina.

Diplomado en Docencia Universitaria: Convenio INFOTEP-Escuela de Minería de la Guajira – EMG.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Alianza Valledupar se trae un punto de Envigado pero quedó con sabor a poco

Valledupar, septiembre 22 de 2025. Alianza Valledupar no pasó del empate sin goles en su v…