El municipio de La Paz, en los últimos años ha sido prácticamente rodeado por una serie de asentamientos humanos ilegales que se tomaron los diferentes lotes baldíos ubicados en los tres puntos de entrada con los que cuenta privilegiadamente la población almojabanera.
Es bastante preocupante la situación en la que permanecen viviendo alrededor de unas 800 familias, la mayoría de ellas hacen parte de la unidad de víctimas del conflicto armado en nuestro país y en la localidad pacifica observan una gran oportunidad para abrirse espacio en la sociedad.
¿Por qué llegan a La Paz?
Está población cesarense tiene cuatro invasiones que la arropan y son promovidas también por personas foráneas que vienen de otras zonas de la región con el objetivo de progresar teniendo en cuenta el boom del comercio ,almacenamiento y distribución de hidrocarburos procedentes de Venezuela. Es así como llegan intentando subsistir de una mejor forma con el pensamiento de iniciar una nueva vida.
Zonas de Riesgo
Según un informe emitido por la Directora de la oficina de atención y Riesgo en el Cesar Sandy Sepúlveda Sánchez , por lo menos dos de la cuatro invasiones existentes están en peligro de que en cualquier momento pueda registrase una tragedia que lamentar como es la caso de los asentamientos humanos edificados sobre la parte superior del centro representativo de este municipio. Agregando a lo anterior que las personas no cuentan con los servicios básicos para realizar sus necesidades ,lo que puede generar enfermedades y epidemias sobre todo en los niños y ancianos.
Herramienta política constitucional
De acuerdo con el personero municipal Javier Araujo Ramírez , desde la administración local se han venido liderando una serie de líneas de acción ,con el fenómeno relacionado con los asentamientos humanos en puntos periféricos de la población para así evitar otras. “ Ddesde esta cartera como defensor de los derechos humanos estamos a la espera del resultado de un cruce de bases de datos con la unidad de víctimas para poder establecer y en ese sentido reubicar, buscándoles albergues provisionales a las personas que están en zona de riesgo en estas invasiones” dijo el funcionario. Añadió que ” existe en estos momentos una resolución firmada por el alcalde Wilson Rincón , para que se efectúe un posible desalojo. Sin embargo, las personas más vulnerables que residen en estos lugares, se les tiene un mecanismo de protección como lo ordena la corte constitucional de Colombia” agregó.
Realmente el panorama social con las invasiones en La Paz es bastante preocupante debido a que las admiraciones que han pasado en los últimos tiempos no han adelantado operativos de control para intentar detener este fenómeno y con ello evitar que se agudice mucho más la situación. Las personas asentadas improvisadamente exigen al gobierno que no los desalojen de lo que han logrado construir con tanto esfuerzo en años, aunque sea de manera ilegal y de igual forma que los tengan en cuenta en los programas sociales que tengan que ver con viviendas dignas como lo ordena la constitución de nuestro país.
“En estos temas de las invasiones han sido vetados por el gobierno y mientras haya necesidad , no se van a terminar en Colombia y de aquí no salimos tan fácil” manifestó el líder de una de las invasiones quien pidió reservar su identidad.
En muchos casos las invasiones y ocupaciones de hecho sobre tierras urbanas o rurales tienen por causa el abandono gubernamental ,las circunstancias de extrema necesidad y aun de indigencia de los mismos invasores .Es un elemento social que la administración municipal , departamental y Nacional que deben atender de forma urgente , para que den soluciones globales que garanticen la dignidad humana y los derechos fundamentales de los más pobres sin politiquería.
Por : Jorge Luis Contreras