Bogotá, 12 de febrero de 2025. Las cesantías se han consolidado como una de las prestaciones sociales más relevantes en Colombia, funcionando como un respaldo económico para los trabajadores en momentos de necesidad, como el desempleo. Sin embargo, la alta informalidad laboral en el país impide que muchos colombianos disfruten de este beneficio fundamental.

La directora del Área de Derecho Laboral de la Universidad del Rosario, Saida Quintero, aclaró en una entrevista que las cesantías no son un subsidio estatal, sino una obligación del empleador, exclusiva para trabajadores con contrato formal. «Las cesantías no son entregadas directamente al trabajador, sino consignadas anualmente en el fondo de cesantías al que esté afiliado», destacó la experta. Esto significa que aquellos empleados informales, al no tener un empleador que cumpla con esta prestación, no pueden acceder a ellas.

La clave para resolver este problema, según Quintero, está en promover la contratación formal. Esto permitiría a más colombianos tener acceso a las cesantías y otras prestaciones sociales como parte del Sistema de Seguridad Social, mejorando así las condiciones laborales y reduciendo la informalidad.

El valor de las cesantías corresponde a un salario por cada año trabajado o la fracción proporcional del tiempo laborado, salvo en el caso de los trabajadores con salario integral. Juan Carlos Díaz, jefe de Contratación y Nómina de la Universidad del Rosario, recordó que el propósito principal de las cesantías es funcionar como un seguro de desempleo o “colchón financiero” para los trabajadores que quedan sin empleo. “Es un fondo de respaldo económico que les proporciona estabilidad”, afirmó Díaz.

Los trabajadores pueden solicitar un retiro parcial de sus cesantías para situaciones como la compra o mejora de vivienda, o para financiar estudios de educación superior, ya sea para ellos o para sus hijos. La directora Quintero explicó que los empleadores deben consignar las cesantías correspondientes al año 2024 en el fondo de cesantías antes del 14 de febrero de 2025, y los trabajadores tienen derecho a recibir intereses sobre las cesantías equivalentes al 12 % anual.

El manejo adecuado de las cesantías también requiere educación financiera, como lo menciona Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Pardo subraya la importancia de ahorrar y aprovechar este recurso para proyectos personales a largo plazo, como la compra de vivienda o la financiación de estudios superiores. Según la profesora, “las cesantías no solo garantizan tranquilidad en caso de desempleo, sino que pueden convertirse en una herramienta para alcanzar metas personales y profesionales”.

En cuanto a la falta de pago de las cesantías, Saida Quintero recomendó que los trabajadores recurran al Ministerio del Trabajo para que se inicie un proceso judicial, donde el empleador puede ser sancionado por cada día de retraso en el pago, según lo establecido en la Ley 50 de 1990.

En resumen, las cesantías juegan un papel crucial en la estabilidad económica de los trabajadores colombianos, y en el contexto de la alta informalidad, se vuelve urgente impulsar políticas que promuevan la contratación formal, garantizando así que más ciudadanos tengan acceso a este beneficio fundamental.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Económico

Puedes leer.

Más de $2.320 millones entregados en subsidios de vivienda por Comfacesar

Valledupar, 6 de agosto de 2025. En un acto que representa un paso significativo hacia el …