Valledupar, julio 28 de 2025La propuesta del presidente Gustavo Petro y su homólogo venezolano Nicolás Maduro para crear una “zona de paz, unión y desarrollo” entre Colombia y Venezuela ha tomado por sorpresa a los gobernadores de los departamentos fronterizos involucrados. En particular, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena San Juan, expresó su preocupación por la falta de información oficial y la ausencia de consulta previa a las autoridades regionales.

Durante una entrevista concedida a este medio de comunicación, la mandataria fue enfática: “La información es casi nula. No hemos recibido ningún documento, directriz ni invitación por parte del Gobierno Nacional para conocer los alcances de este memorando de entendimiento”, afirmó. Según explicó, lo que se sabe proviene exclusivamente de lo que se ha difundido en medios de comunicación tras la firma del acuerdo el pasado 17 de julio.

La zona binacional, que abarcaría los departamentos del Cesar, La Guajira y Norte de Santander, junto con dos estados venezolanos, busca reactivar el intercambio económico y social entre ambas naciones. Sin embargo, la falta de claridad genera inquietud entre las autoridades territoriales, quienes temen una posible afectación a la soberanía nacional y a los procesos de seguridad y desarrollo ya adelantados en la región.

“No queremos asumir una postura sin saber con certeza qué implica esta zona binacional. Si significa prosperidad, desarrollo económico y paz para nuestras comunidades, la apoyaremos. Pero si representa una amenaza para nuestros procesos de construcción territorial y seguridad, nos opondremos con firmeza”, sostuvo San Juan.

La gobernadora también reveló que ha intentado comunicarse con el Gobierno Nacional por medio del ministro del Interior, pero hasta ahora no ha recibido respuesta formal. Mientras tanto, los tres gobernadores de los departamentos involucrados han sostenido conversaciones informales en busca de una postura común frente a este proyecto.

En ese sentido, San Juan reconoció que algunas voces políticas y analistas han advertido sobre el riesgo de ceder soberanía y permitir decisiones extranjeras sobre temas sensibles como seguridad y control territorial. “No se puede gobernar desde Bogotá desconociendo la legitimidad de los gobiernos territoriales elegidos democráticamente por sus pueblos”, afirmó.

Además, la mandataria reiteró su compromiso con el desarrollo económico del Cesar a través de vías de integración como la que recientemente inauguró entre Astrea y Puente Quemado, la cual conecta directamente con el departamento del Magdalena. Esta obra, de casi 12 kilómetros, fue destacada por su impacto en el comercio y la producción agrícola y ganadera de la región.

“Seguiremos impulsando la infraestructura vial para conectar lo urbano con lo rural y potenciar nuestras zonas productivas. Esa es la clase de integración que requiere el país: con resultados visibles y planeación participativa”, enfatizó.

Por ahora, la mandataria y sus homólogos esperan una reunión urgente con el presidente Petro o su delegación para obtener información concreta. “Queremos ser parte del análisis, no simples receptores de decisiones tomadas desde arriba. Vamos a hacer valer nuestra voz como autoridades legítimamente elegidas”, concluyó.

Mientras tanto, la incertidumbre sigue marcando el rumbo de esta propuesta binacional. Lo cierto es que, al menos en el departamento del Cesar, la prioridad es clara: primero el desarrollo, luego las decisiones compartidas.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Político

Puedes leer.

Fabio José Mendoza: técnica, sensibilidad y compromiso por Valledupar

Valledupar, Julio 25 de 2025. En el actual panorama político de Valledupar, donde la ciuda…