La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata fue invitada a participar en el Cuarto Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, Economías Culturales y Creativas, que se realizará los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Norte de Barranquilla.
El presidente de la Fundación, Rodolfo Molina Araújo, será uno de los panelistas del certamen, donde expondrá sobre la importancia del Festival de la Leyenda Vallenata en el ámbito cultural, folclórico y musical, así como su impacto en la reactivación económica de Valledupar y la región. “Este evento nos permite mostrar la fortaleza de un festival que ya suma 58 versiones desde 1968 y que se ha consolidado como patrimonio vivo del Caribe colombiano”, destacó.

El encuentro reunirá delegaciones de ocho países de la cuenca del Caribe, con invitados de Brasil e Italia, quienes reflexionarán sobre los modelos de gestión cultural como ejemplos de economía creativa al servicio del desarrollo territorial.
Asimismo, Colombia tendrá un papel central con un panel que presentará sus principales celebraciones: el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, la Feria de Cali, el Festival de la Leyenda Vallenata, las Fiestas de Independencia de Cartagena y la Fiesta del Mar de Santa Marta, resaltando sus aportes como motores de desarrollo cultural y social.
Uno de los momentos clave del encuentro será la firma del Acuerdo Carnavales por el Turismo Sostenible, un manifiesto regional que busca consolidar compromisos colectivos en favor de la sostenibilidad de las fiestas populares.

En este contexto, Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla S.A.S., expresó: “Nos enorgullece que Carnaval de Barranquilla lidere el Encuentro de Carnavales del Caribe. Esto nos confirma que desde Colombia se lidera un diálogo trascendental donde la cultura es un claro motor de desarrollo sostenible, un puente de integración del gran Caribe y una plataforma para responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo”.
El certamen, promovido por Carnaval de Barranquilla S.A.S., cuenta con el respaldo de la UNESCO, ONU Turismo, la CAF y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, consolidándose como un espacio de integración y proyección cultural para la región.