Bogotá. Septiembre 29 de 2025. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó en el Congreso Nacional de Fenalco 2025 su plan para transformar la economía colombiana, centrado en reducir el tamaño del Estado, fortalecer el libre mercado y descentralizar las regiones.

En su intervención, Cabal recordó que el comercio ha sido “la base de la civilización” y cuestionó el modelo de desarrollo que predominó durante décadas en el país.

“El intercambio es la actividad más antigua de la historia de la humanidad. Así se formaron las naciones en los puertos, pero en Colombia, durante 50 años, creímos que el desarrollo debía ser hacia adentro y no hacia afuera”, afirmó.

La senadora destacó el programa económico MEGA 2040, lanzado en Medellín junto con el concejal Luis Guillermo Vélez y un grupo de economistas de corte libertario. Según Cabal, el plan busca enfrentar el dualismo económico, en el que conviven sectores prósperos con millones de colombianos en pobreza extrema.
A su juicio, la causa está en “una carga tributaria excesiva y un gasto público ineficaz, inmoral y corrupto”.

Entre sus propuestas centrales, anunció una reducción progresiva de los ministerios, pasando de los actuales 19 a 13, luego a 11 y finalmente a 9. También sugirió cerrar embajadas sin impacto comercial, como la de Haití, que —recordó— cuesta 2.300 millones de pesos anuales, y eliminar agencias estatales ineficaces.

Para optimizar la administración pública, planteó la creación de una Agencia de Eficiencia Gubernativa, apoyada en inteligencia artificial, para detectar más de mil funciones duplicadas en el Estado y simplificar trámites que afectan al sector privado y a los ciudadanos.

Sobre el acceso al crédito, la precandidata cuestionó la desigualdad financiera:

“Los pobres están sometidos al ‘gota a gota’, la clase media a tasas impagables y los ricos deben acudir a financiación internacional. No gozamos de un sistema capitalista mientras los más pobres sigan desconectados del bienestar”.
Propuso fortalecer el papel de las fintech como vía para ampliar la inclusión financiera.

En materia de infraestructura y descentralización, sugirió un esquema de cofinanciación para las vías terciarias, en el que por cada peso recaudado del impuesto predial rural, el Gobierno nacional aporte cinco pesos del Sistema General de Participaciones, con lo que, aseguró, se podrían construir 20.000 kilómetros de vías en cuatro años.

Cabal denunció además la “mendicancia” de los alcaldes ante el Gobierno central, lo que, dijo, alimenta la corrupción.

“Cuando la triangulación depende de favores de congresistas o contratistas, los pueblos más pobres son los más saqueados”, afirmó.

La senadora criticó lo que considera un sesgo ideológico del presidente Gustavo Petro y defendió el fortalecimiento de la separación de poderes.

“Nunca habíamos experimentado tanta destrucción sobre una institucionalidad que todos ayudamos a construir”, señaló.

Asimismo, respaldó la reactivación del turismo con incentivos tributarios similares a los implementados durante el gobierno de Álvaro Uribe, y rechazó el llamado “impuesto saludable”, al que calificó de “perverso, facho y nazi”, por encarecer productos básicos y afectar a los pequeños comerciantes.

Cerró su intervención con un mensaje político:

“Sueño con servir a un país trabajador, creyente, que quiere salir adelante y no tiene como opción el exilio. La paz no se negocia, se impone; y el Estado de derecho no puede ser subalterno de mesas que premian bandidos”.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Político

Puedes leer.

Consejo de Estado deja sin directora a la Corporación Autónoma Regional del Cesar

Valledupar, septiembre 29 de 2025 – La Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corp…