Hace pocos días, a través de los medios de comunicación daban cuenta de la tragedia que estaban viviendo los hatos ganadores del Cesar. El fenómeno del Niño estaba acabando con el ganado en el departamento, según se evidenciaba en las imágenes que fueron tomadas por reporteros gráficos invitados por miembros del partido Centro Democrático. Vacas muertas, campos secos y miseria en general, era el triste espectáculo con el que algunos ganaderos salieron a protestar ante el gobierno nacional por el abandono al que los estaban sometiendo.
Con ese peso a cuestas, sin embargo se anunció la realización de la Feria Nacional Cebú en Valledupar. Después de 15 años de haberse realizado ese evento en la ciudad, regresa, esta vez gracias en gran parte, al coliseo de ferias recientemente inaugurado por el gobernador Luis Alberto Monsalvo.
¿Dónde quedo la crisis entonces?. Tuperfil.Net consultó sobre el particular a Alfredo Villazón, presidente de Corfedupar, (corporación feria de Valledupar), entidad que viene organizando la feria nacional.
“ Estos son ganados que se alimentan de una dieta suplementaria, no son animales que van al potrero, son animales que en su mayoría viven en establos” dice Villazón, al señalar que la Feria Nacional Cebú tiene como principal atracción los animales que no son considerados comerciales.
“ El problema es con el ganado comercial, que se está afectando” dice Villazón, quien no desconoce que a ellos, especialista en ganado puro, también les ha afectado el fenómeno del Niño debido a que también cuentan con ganadería comercial. “ El fenómeno del Niño es algo alarmante, la región está avocada a una crisis grande” anota Villazón.
Y es que para Villazón como para todos los ganaderos del Cesar, el problema del fenómeno natural no es la falta de comida, sino la falta de agua pues se están secando ríos, pozos. “ Si esto no se define pronto, las cosas van a ser muy difíciles” anota el presidente de Corfedupar.
Camas importadas para el ganado
Cada establo de Feria Ganadera, cuenta con establos donde se alojan los animales que se exponen.
Dichos establos cuentan con camas hechas de ciscos de arroz donde el animal se acomoda a descansar. Lamentablemente la sequía hizo que este año el material no se encontrara en la región, por lo que los organizadores de la feria se vieron avocados a traerlo desde el departamento del Tolima. En total fueron 8 tractomulas ,que terminaron encareciendo las inversiones que se hacen a la feria.