Confirman casos de encefalitis equina en seis departamentos y el ICA refuerza medidas de control

Bogotá, 15 de noviembre de 2025.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intensificó las labores de vigilancia epidemiológica en varias regiones del país tras la confirmación de casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). La entidad hizo un llamado a la población rural y a los productores a mantener la calma y reforzar las medidas de prevención, y reiteró que hasta el momento no se han registrado casos en humanos.

Las encefalitis equinas son enfermedades virales que afectan el sistema nervioso de caballos, mulas y asnos, transmitidas por mosquitos infectados. El ICA aclaró que no existe contagio directo entre animales ni entre animales y personas.

Casos confirmados en 2025

Durante el año, el Instituto recibió 159 reportes de signos compatibles con encefalitis equina. Los análisis de laboratorio confirmaron:

  • 42 casos de EEE en Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta.
  • 5 casos de EEV en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.

Ante estos resultados, se activaron acciones de vigilancia y control en las zonas afectadas, bajo el enfoque de “Una Salud”, que integra esfuerzos entre sectores agropecuarios y de salud pública.

Indicadores epidemiológicos por departamento

Los departamentos con mayor impacto —Casanare, Bolívar, Sucre y Córdoba— registraron tasas de morbilidad entre 0,86% y 4,11%, y mortalidad entre 0,43% y 1,18%. El análisis institucional señala:

  • Casanare: morbilidad del 2,27% y mortalidad del 0,43%, reporta el mayor número de brotes.
  • Bolívar: morbilidad de 0,86% y mortalidad de 0,62%.
  • Sucre: morbilidad del 1,27% y mortalidad del 0,55%.
  • Córdoba: aunque presenta menos brotes, registra la morbilidad (4,11%) y mortalidad (1,18%) más altas, lo que sugiere una transmisión más agresiva.

Medidas de control y prevención

El ICA continúa tomando muestras, coordinando acciones con autoridades locales de salud y adelantando campañas pedagógicas dirigidas a productores y médicos veterinarios.

La entidad también recordó que solo existe vacuna disponible para la EEV, la cual debe aplicarse cada dos años en predios ubicados entre 0 y 1.500 metros de altitud. Esta vacuna no protege contra la EEE.

Entre las recomendaciones dirigidas a la comunidad se destacan:

  • Evitar acumulación de agua en recipientes que puedan servir como criaderos de mosquitos.
  • Mantener tapados los tanques de almacenamiento.
  • Aplicar repelentes o insecticidas aprobados por el ICA en establos y áreas cercanas.

Llamado a reportar signos clínicos

El Instituto pidió a los productores reportar de inmediato cualquier équido que presente síntomas como fiebre alta, incoordinación, postración, temblores, pérdida de apetito o muerte repentina.

Los canales habilitados son:

  • WhatsApp: 324 238 0738
  • Formulario web del ICA
  • Oficinas locales en 190 municipios del país

El ICA reiteró que mantiene vigilancia permanente y que la colaboración de los productores es clave para contener la propagación de estas enfermedades y proteger a las comunidades rurales.

leave a reply