Calixto Ochoa: el legado del ‘Filósofo del Acordeón’ quedará guardado en el nuevo templo del vallenato

El nombre de Calixto Ochoa, una de las mentes más brillantes que ha dado el folclor colombiano, volverá a ocupar el centro de la escena cultural este jueves con la presentación del documental ‘Calixto Ochoa, El Filósofo del Acordeón’, una producción del Gobierno del Cesar que será estrenada en el Parque de la Vida. Su historia, su obra y su simbolismo también quedarán preservados en el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata (CCMV), donde reposará parte de su memoria artística.

Nacido el 14 de agosto de 1934 en el corregimiento de Valencia de Jesús, Calixto Ochoa se convirtió en una figura insustituible del género gracias a su sensibilidad poética, su capacidad para crear personajes inolvidables y su destreza única en el acordeón. En cualquier calle de Valencia, donde su nombre es parte del paisaje, aún es habitual ver a los niños tarareando obras como ‘Los Sabanales’, ‘Diana’ o ‘El Mundo’, canciones que convirtieron su pensamiento cotidiano en filosofía popular.

Por eso el mundo para ser mundo tiene que haber de todo un poquito”, dice uno de los apartes más recordados de El Mundo, éxito que grabó Diomedes Díaz junto a Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, dos de los artistas que más estrecharon lazos musicales con el maestro.

La dimensión de su obra sigue sorprendiendo: se estima que las canciones compuestas y grabadas de Ochoa superan el millar, y según su esposa, Dulsaides Bermúdez, es posible que existan melodías inéditas en los cientos de cassettes que dejó en su casa. Su imaginación desbordada dio vida a personajes como Remanga, El muerto borracho o Calabacito alumbrador, con narraciones que mezclaban humor, crítica social y fantasía:
Comadre Chepa, deme razón de Remanga…”, recuerda uno de los versos de una de sus obras más populares.

Su música trascendió los límites del vallenato y llegó a otros géneros: Wilfrido Vargas convirtió El Africano en un éxito del merengue, mientras que Los Sabanales obtuvo una nueva vida en versión urbana con Carlos Vives y Ryan Castro. Calixto también fue un defensor de lo popular, un hombre capaz de cantarle al amor, al pueblo y hasta de cuestionar a figuras de la Iglesia, como ocurrió con El Padre Pachito, tema inspirado en el sacerdote Francisco Mendizábal.

El documental que se estrenará esta semana reúne anécdotas, testimonios y momentos inéditos del maestro. El equipo realizador destaca que esta obra busca recordar no solo al músico, sino al hombre que convirtió la cotidianidad en poesía vallenata.

La jornada contará con la presencia de familiares, amigos, colegas y seguidores del folclor. Uno de sus hijos, Rolando Ochoa, será el encargado de interpretar en vivo varias de las canciones que marcaron la vida de generaciones enteras.

Con este homenaje, el Gobierno del Cesar reafirma su propósito de proteger y exaltar la memoria de quienes construyeron la grandeza del vallenato tradicional, y deja en evidencia que la obra del Filósofo del Acordeón sigue tan vigente como sus melodías.

deja una respuesta