A escasos tres meses de haber iniciado el programa municipal La Familia es Lo Primero, el alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhia, además gestor de la iniciativa, presentó un informe a los medios de comunicación, en donde explicaba con detalle los alcances, componentes y costos de la estrategia que en su primera etapa va hasta el 31 de diciembre.
La estrategia ha sido cuestionada en la opinión pública, redes sociales y otros escenarios por los costos y su efectividad; 3 mil 88 millones de pesos le costara al Municipio esta iniciativa que muchos han considerado como “simples charlas”.
“Queremos darle un parte de tranquilidad a todos los vallenatos que los recursos en gestión social se están ejecutando con total transparencia, y por supuesto estamos mostrando los productos sociales, los resultados de toda esta estrategia en las brigadas de familia, cine al parque, caracterización, diseño de políticas publicas, personal contratado”, mencionó el mandatario.
‘La Familia es lo Primero’ está conformado por seis componentes según lo expuesto por el mandatario: infancia, juventud, equidad de género, familia, política pública y caracterización, y con él se cumplen 12 metas del Plan de Desarrollo Municipal, seis componentes: infancia, juventud, equidad de género, familia, política pública y caracterización, y con él se pretenden cumplir 12 metas del Plan de Desarrollo Municipal.
Hasta la fecha se han realizado 9 brigadas de familia y 3.732 familias atendidas; un total de 1.939 padres de familia sensibilizados en temas de valores, principios, roles y conductas; 36 talleres de habilidades sociales en los 11 CDI en los cuales se han intervenido 1.120 padres de familia; 20 tomas de recreo en las que el tema principal es la prevención del embarazo en adolescentes y de las que han participado 9.336 estudiantes y otros diversos ítems que componen la estrategia.
“Nosotros queremos que este sea un proceso de 4 años en donde insistamos, persistamos, y creo que todos los alcaldes se la juegan con su estrategia”, aseguró el mandatario y manifestó que esta dispuesto a tener en cuenta los “cogestores de paz” capacitados en el gobierno del anterior alcalde Fredys Socarràs Reales, pues se cuestionó su proyecto de formación de lideres en derechos humanos y posconflicto cuando ya en el municipio se invirtieron mas de 1400 millones de pesos para tal fin.
“Cogestores de paz debemos ser todos los ciudadanos, no solamente los 300 o 400 que se formaron el año anterior, sino lograr impartir esos conocimientos a la mayoría de los ciudadanos, siempre debemos tener esos procesos. El recursos fue muy mínimo, adicionamos 20 millones para capacitación en derechos humanos…”, agregó el mandatario.
Finalizó Ramírez Uhía afirmando que el próximo año dará continuidad a la estrategia y seguirá contratando con operadores vallenatos para la ejecución de los recursos.