Bosconia, 31 de octubre de 2025. Desde la tarde del miércoles, comunidades del pueblo Arhuaco mantienen bloqueada la vía nacional que conecta los municipios de Valledupar y Bosconia (tramo de la llamada “Ruta del Sol”), no sólo como medida de protesta, sino como exigencia directa al Ministerio del Interior para que reconozca su autoridad tradicional.

Los manifestantes, integrados por aproximadamente más de 700 personas, informan que sólo permiten el paso de vehículos de emergencia y ambulancias. Según reportes periodísticos, el origen del conflicto se relaciona con la elección y reconocimiento del cabildo gobernador del pueblo Arhuaco, una autoridad que reclama legitimidad ante la tradición ancestral.
Conflicto de autoridad
El núcleo del enfrentamiento se encontraba latente desde 2020, cuando en una asamblea del pueblo arhuaco se eligió a Zarwawiko Torres como gobernador de su cabildo, bajo restricciones de la pandemia que impidieron la participación total de las comunidades.
En octubre de 2025, el Ministerio del Interior formalizó su nombramiento, pero para un sector del pueblo arhuaco este acto profundizó la división, pues consideran que el proceso no respetó sus modos tradicionales de elección.
Una de las líneas centrales de la protesta está fundada en la Sentencia SU‑419 de 2024 de la Corte Constitucional de Colombia, que ordena al Estado respetar los procesos de autodeterminación del pueblo Arhuaco.
En declaraciones al medio local, un habitante de Bosconia comentó que: “Aún sigue el bloqueo … sólo permiten el paso de las ambulancias y equipos de emergencia.”
“Ellos bloquearon desde anoche … dicen que van a permanecer aquí, hasta tanto el Ministerio del Interior no … reconozca el cabildo o el gobernador que ellos eligieron.”
La medida, dicen los manifestantes, se mantendrá hasta que las autoridades nacionales envíen una delegación al territorio y se sienten a discutir el reconocimiento formal de su autoridad ancestral.
Impacto y demandas
El bloqueo afecta un corredor clave para el comercio y transporte en la región Caribe, provocando pérdidas a comerciantes, transportadores y comunidades aledañas. Autoridades locales han solicitado al gobierno nacional intervenir para mediar y restaurar la movilidad.
Por su parte, los manifestantes resaltan que la vía de hecho es su última alternativa ante lo que consideran “la postergación” de su derecho a la autonomía cultural.
El panorama no presenta aún una solución concreta: ambos lados del conflicto mantienen posiciones firmes. El gobierno nacional aún no ha dado a conocer una fecha definitiva para el diálogo y el levantamiento de la medida. En tanto, la movilización continúa y la tensión en el Cesar se mantiene latente.
 
             
																							 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							
