Valledupar, junio 13 de 2025.   En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, el Banco de Sangre del Hospital Rosario Pumarejo de López lanzó una campaña para promover la donación voluntaria y desmentir los mitos que aún desmotivan a muchos ciudadanos. Así lo explicó María José Mora Morón, coordinadora de esta dependencia, quien llamó a la población de Valledupar a convertirse en donantes habituales.

Aunque el número de donantes mensuales en Valledupar ronda los 2.500 a 3.000 entre los tres bancos de sangre de la ciudad, la cifra sigue siendo insuficiente frente a la creciente demanda generada por procedimientos quirúrgicos complejos, tratamientos oncológicos y emergencias.

“La población sigue creciendo, los procedimientos avanzan, y necesitamos más componentes sanguíneos. La sangre no se fabrica: solo se obtiene de personas solidarias que deciden regalar vida”, aseguró Mora Morón.

La coordinadora explicó que actualmente solo el 30 % de la población dona sangre, por lo que el reto es seguir concientizando. A eso apunta la campaña de junio, dedicada a la promoción dentro y fuera de la institución, con jornadas informativas y actividades especiales.

Sobre los temores que suelen frenar a potenciales donantes, Mora Morón fue enfática: “Hay mitos como que donar engorda, que debilita, o que duele mucho. Falso. Lo que ocurre es que la médula responde creando células nuevas, lo que da mejor oxigenación y más vitalidad”.

Además de sensibilizar, la vocera del banco de sangre recordó que una unidad de sangre se procesa como si fuera una materia prima que da origen a distintos componentes: glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado. Cada uno cumple un rol terapéutico distinto, desde tratar anemias y hemorragias hasta atender casos de dengue o deficiencias hepáticas.

“Los bancos de sangre somos fábricas de vida”, dijo Mora Morón. En ese sentido, resaltó que la sangre recolectada no se entrega tal cual, sino que pasa por un riguroso proceso de separación y análisis. “Hacemos pruebas inmunohematológicas y serológicas para garantizar la seguridad del receptor y del mismo donante”, explicó.

En cuanto al procedimiento, recordó que cualquier persona entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud, puede donar. “Solo se requiere voluntad, haber desayunado o almorzado, y ser honesto en la evaluación médica que se realiza antes de la extracción”, dijo.

Finalmente, Mora Morón agradeció a quienes han donado alguna vez, y extendió la invitación para que lo sigan haciendo de forma habitual: “Un donante habitual no solo tiene su salud controlada, sino que le permite a los bancos garantizar componentes seguros para los pacientes”.

La celebración oficial por el Día del Donante será a final de mes, aunque desde ya el Banco de Sangre del Hospital Rosario Pumarejo de López mantiene abiertas sus puertas para quienes quieran unirse a esta causa de vida. “Donar sangre es un acto voluntario, solidario y de amor. Es regalar parte de uno para darle vida a otros”, concluyó la coordinadora.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

Gobernadora Elvia Milena Sanjuan lidera frente común ante crisis de la salud en el Cesar

El departamento del Cesar atraviesa una de sus peores crisis en el sistema de salud, con s…