Con una obra que captura su esencia y legado, Carlos Vives será inmortalizado en cera como parte del nuevo Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata (CCMV), que abrirá sus puertas en noviembre en Valledupar. Esta figura hiperrealista será presentada junto a las de Diomedes Díaz y Jorge Oñate, íconos eternos del folclor colombiano.

La escultura, elaborada con una fidelidad impresionante por el artista Misael Martínez, representa uno de los momentos más simbólicos del proyecto cultural que busca rendir homenaje a los grandes exponentes del género. El propio escultor se desplazó hasta Bogotá para registrar al detalle las facciones, gestos y medidas del samario, logrando un resultado que promete sorprender a los visitantes.
“Capturar a Carlos Vives fue un reto emocionante. Su energía, su sonrisa y su legado merecían estar presentes en cada centímetro de la obra”, afirmó Misael Martínez, creador de la figura.
La indumentaria del personaje también tiene historia. Carlos Vives donó personalmente cada prenda, entre ellas una camisa utilizada en el concierto Venezuela Aid Live, y una guitarra que lo acompañó en sus giras internacionales, lo que hace que la escultura no solo sea un homenaje visual, sino también simbólico.

El museo de cera que albergará esta obra será el primero en Colombia dedicado exclusivamente a la música vallenata. Con más de 20 figuras hiperrealistas, posicionará a Valledupar como la ciudad número 26 del mundo en formar parte del exclusivo grupo de capitales culturales que rinden tributo a sus íconos a través del arte en cera.
“Este museo será una experiencia viva para quienes aman nuestra música. Aquí se podrá revivir la historia de los grandes a través del arte”, expresó uno de los voceros del proyecto.
Carlos Vives, conocido por ser embajador del vallenato a nivel internacional, no solo ha llevado los clásicos de Escalona, Gustavo Gutiérrez y Rosendo Romero a nuevos públicos, sino que también ha sabido transformar el género con fusiones contemporáneas. Su trabajo como actor en la novela Escalona y su disco La Tierra del Olvido marcaron una nueva era para el folclor colombiano.
El Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata no solo será un espacio de exhibición, sino también de reflexión sobre cómo la música puede unir culturas, generaciones y territorios. La figura de Carlos Vives será un punto de partida para seguir construyendo memoria, identidad y orgullo vallenato.
“En medio de diferencias y discusiones sin sentido, construir para Colombia siempre será mejor. Habla menos y haz más”, concluyó uno de los gestores culturales detrás del proyecto.