Más de un semestre ha transcurrido después del debate presidencial que ha generado las mayores controversias en el país en los últimos tiempos. Pese a que tenemos un sistema de salud es Unidad de Cuidados Intensivos UCI, un sistema educativo perverso que privilegia la cobertura en deterioro de la calidad, un aparato agrícola quebrado, falta de oportunidades laborales en todas las ciudades del país, etc., el debate se centró puntualmente en defender el proceso de paz, por parte del oficialismo y quienes cerraron filas con la propuesta de ponerle fin al conflicto armado en Colombia, y en atacar tal proceso por parte de la “oposición” ya que al triunfar la paz a estos últimos se les agotaría el discurso en deterioro de su estructura política.

Valido mencionar también como un agravante de la pasada campaña electoral el hecho de que se haya polarizado el país entre la derecha y la ultra derecha, desdibujando el papel de oposición real que durante mucho tiempo han venido ejerciendo algunos sectores demócratas al interior del escenario parlamentario. Yo creería que estás dos fuerzas que ayer estuvieron unidas hoy se encuentras distantes además de las diferencias profundas valga señalarlo en el tema de la paz, por el hecho de quién termina disfrutando de las mieles del poder, ya que en materia económica estás dos tendencias han agenciado y agencian las mismas políticas neoliberales, de privatizaciones y de tratados de libre comercio mal negociados que han puesto en jaque desde principio de los 90tas a nuestros productores nacionales y en consecuencias, el desarrollo nacional, es decir, la coyuntura de la paz ha hecho que sectores políticos de avanzada –demócratas- aplacen las discusiones producto de las diferencias económicas y políticas que pueda tener con este gobierno a fin de permitir que avance el proceso de paz y por otro lado para no coincidir con un sector político liderado por quien desmejoró significativamente las condiciones de vida de la clase trabajadora en el país, con quien fue ponente y defensor de la ley 100 causal de que nuestro sistema de salud ponga por año más muertos que el mismo conflicto armado, etc.El uribismo.

Por estos días se empieza a hablar de candidaturas a gobernaciones y alcaldías a lo largo y ancho de la geografía nacional, y aun cuando se crea que este debate que se avecina tiene una dinámica distinta, lo cierto es que se repetirá el pulso entre la paz y la guerra, esto en el entendido de que el proceso de paz termina con un referendo en el cual el pueblo colombiana saldrá a aprobar o desaprobar todo lo que se haya acordado en la mesa de la Habana, razón por la cual cada una de estas dos fuerzas santismo – uribismo saldrán a garantizar el mayor número de gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos para asegurar legitimar o deslegitimar en tal referendo la propuesta de paz o la de guerra, es decir, la paz y la guerra tendrán en este debate próximo un nuevo raund.

Esta situación permite saber hoy cómo se realinderarán las distintas fuerzas en los temas de gobernación del cesar y de alcaldía de Valledupar y otros municipios. Se mantendrá el bloque de Unidad Nacional, con acuerdos de respeto de algunos escenarios naturales de cada uno de los partidos integrantes de dicha unidad en lo atinente a los avales de alcaldías en cada uno de los 25 municipios, y por otro lado el bloque conformado entre el Centro Democrático y una fracción del Partido Conservador. Así quedarán planteadas las apuestas, lo que resta ahora es saber quiénes serán las fichas.

Sin título

Por: José Luis Sierra “Chilavert”

Cel: 314 512 21 24

E-mail: simenjol@hotmail.com

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Churo Díaz desmiente rumores sobre su vida y envía mensaje de tranquilidad a sus seguidores

Valledupar, septiembre 12 de 2025. El cantante de música vallenata, Churo Díaz, encen…