El pasado domingo 4 de julio de este año, La Constitución Política de Colombia cumplió 30 años de haber sido promulgada, cambiando las reglas de juego y marcando una hoja de ruta como país.
En entrevista con este medio de comuna el exministro de justicia Fernando Carrillo aseguró que “El balance es positivo”, pero que existen una gran cantidad de tareas pendientes, muchas normas que requieren mucho desarrollo, aplicación, respeto y cumplimiento de la constitución del 91.
De acuerdo con Carrillo Flórez, la forma como la Constitución de 1991 puso el tema de los derechos humanos como centro, como columna vertebral de la nueva Constitución ha sido notable, al igual que “El papel que ha jugado la corte constitucional, la tutela y otras instituciones de la justicia”.
La Constitución del 91 le abrió de alguna manera el futuro a las realidades políticas nacionales, pero sigue un hueco muy grande en los desafíos, de su cumplimiento en términos de la democracia y la realización del estado social de derecho que son fundamentales para cumplirle a las nuevas generaciones. “Hacer las reformas sociales que no se han hecho en los últimos 30 años, sigue siendo la asignatura pendiente de la constitución del 91”, añadió el exprocurador.
De acuerdo con Fernando Carrillo, “Vivimos una de esas etapas de la historia donde las cosas cambian, llega una circunstancia de la vida de los pueblos en donde es necesario dar un salto constitucional político, en el sentido de la política con P mayúscula, no de la política electoral y clientelista, y esos son los momentos que estamos viviendo ahora, fueron los momentos de hace 30 años”.
Este momento constituyente no implica la necesidad de una nueva constitución, “Lo que tenemos que hacer es desarrollar la del 91, aplicarla, cumplirla sobre todo para ofrecer soluciones sociales, a este momento de crisis social que atraviesa Colombia”, acotó Carrillo, quien además dijo, que en Colombia se tiene que desactivar esa bomba social que venía antes de la pandemia y que se agudizó con la llegada del Covid -19, como lo es la pobreza que se ubica en un 43 por ciento en el país.
“Ha habido muchos interesados en una gran contrarreforma de la constitución del 91, pero yo creo que no lo han logrado y realmente lo que sí han logrado es hacerle un daño al cumplimiento de la constitución. No hemos avanzado en nuestras costumbres políticas, en la forma de hacer política; la forma en la que se hace política ha sido el freno de mano principal a la constitución del 91”, aseguró el exministro.
Resaltó Fernando Carrillo la necesidad de reforzar el centralismo, ya que es un tema de gran importancia que se olvidó cuándo los ingresos nacionales deben llegar directamente a las regiones, departamentos y municipios, punto que será plasmado en la consulta popular por qué se les apuesta a escenarios de participación, liberación, descentralización y regionalización a fin de lograr un país más justo.
Sobre las protestas con actos vandálicos donde participaron muchos jóvenes inconformes, dijo el exministro que fueron actos justificados por la ausencia de futuro, por lo cual dejó claro que entre los primeros puntos de la consulta popular se ubica la reforma educativa y empleo como modelo social para ponerle fin a esta crisis que ha dejado muertos, desaparecidos, heridos y pérdidas materiales.
Carrillo Flórez destacó que se debe estudiar los factores que generaron la violencia para comprender qué es lo que quiere la población para que finalmente se ponga fin al detrimento.
Manifestó que se deben desarrollar los contenidos sociales que quedan pendientes, como la defensa de los derechos y el compromiso de desarrollarlo, al tiempo que resaltó la importancia de cambiar las costumbres políticas. «Vivir con un documento moderno le queda grande a la realidad y clase política tradicional de Colombia».
Explicó el exministro que, pese a que los poderes de las cortes han sido perjudicados con el clientelismo, esto no quiere decir que el diseño constitucional está mal, sino que necesariamente la cultura política ha llevado a repetir escenarios porque la forma de hacer política es la misma de hace 50 años.
Por último, enfatizó Carrillo en que, aunque una contrarreforma no cambia la realidad del país seguirá luchando por el cumplimiento de la constitución del 91.
En sus 30 años de vigencia, la constitución ha sido reformada 55 veces, haciendo ajustes en 108 artículos de los 380 que tiene.
El expresidente de Colombia Cesar Gaviria reformó la constitución 3 veces, Ernesto Samper 4, Andrés Pastrana 7, Álvaro Uribe Vélez 15, Juan Manuel Santos 19 y el actual mandatario Iván Duque 7.
Redacción Tuperfi.Net