La Corporación Autónoma Regional del Cesar realizó un foro académico denominado “Mitos y Realidades del Fracking” que se llevó a cabo en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Luquez y que contó como era de esperarse, con la presencia de decenas de ambientalistas en contra del método de fracturación hidráulica; de otros curiosos del proceso y algunos a favor de las empresas mineras como Conoco Phillips.
“La idea es que en este foro se pueda hacer una discusión sana, con mucha altura y en la región puede quedar un saldo pedagógico, un valor agregado de lo que es esta temática para que la región se pueda ir llenando de requisitos y así podamos ir conociendo en profundidad en que consiste esta técnica, esta tecnología”, afirmó Kaleb Villalobos, director de Corpocesar.
Efectivamente en el foro primó la altura en el debate, sin embargo los expertos no perdieron oportunidad para declarar airadamente que hay más realidades que mitos alrededor de esta técnica de exploración y explotación del subsuelo.
José Francisco Consuegra Murgas, ingeniero civil, con experiencia en lo referente al Fracking en países como China, Brasil, Trinidad y Tobago, asegura que en la región hay muchas conjeturas basadas en comentarios sin fundamento científico.
“Mito: A veces se dice que esto conecta las fracturas hasta la superficie. No necesariamente, tiene que ser una técnica muy mal ejecutada, sin ningún estudio. Realidades: es una técnica que impacta el medio ambiente como todo proyecto en ingeniería, que si no se controla puede tener efectos devastadores”, dijo el ingeniero Consuegra Murgas.
Las autoridades ambientales del Departamento han manifestado públicamente no estar de acuerdo con el método. El secretario de Ambiente del Cesar, Andrés Arturo Fernández ha dicho que, “lo que hoy estamos viendo en esta importante charla es que el Fracking atentaría contra la tierra, los recursos naturales de la parte sur del Cesar y por tal razón estamos en total desacuerdo”.
Kaleb Villalobos, en comunicación con Noticias Cañaguate 860 AM, aseguró que, “hemos sido claros con el Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, en el sentido de expresarles que no estamos de acuerdo que ese tipo de técnicas entren a nuestros territorios en momentos en donde no existe información clara”.
¿El daño está hecho?
Tuperfil.net dialogó con el ingeniero Henner García, con experiencia de 18 años en el sector petrolero, 10 años en la fracturación hidráulica; oriundo de Chiriguaná, sin ningún tipo de vinculación empresarial según afirmó, no se está contando la verdad con profundidad.

“Se dice que los riesgos de encontrar acuíferos subterráneos es muy mínimo, en parte es cierto porque la fractura que se está haciendo está contenida en unas barreras, pero qué hay durante la perforación: durante esta etapa se utiliza lodo, es decir que el fluido que extrae los recortes de la formación es el lodo que está hecho a base de químicos y ese lodo está en contacto con los yacimientos acuíferos subterráneos. Normalmente cuando se está perforando el pozo, si el lodo es más pesado que la zona de arena donde está el agua, el lodo se va a perder hacia donde están los yacimientos de agua, y qué se hace en ese caso, pues se le aumenta la densidad del lodo y se aumenta de manera indiscriminada hasta lograr circulación en superficie”, dijo Henner García.
Según el ingeniero existen casos en Colombia de muerte de ríos: “les pongo el caso de la vereda San Francisco en el Huila, en ese lugar la actividad petrolera destruyó totalmente la fuente donde se obtenía el agua y qué le toco hacer a Ecopetrol, instalar un sistema de bombeo totalmente artificial”, concluyó.
En ese orden de ideas, el daño mayor a acuíferos se da más en la perforación que en la fracturación que es una etapa posterior, y en San Martín las perforaciones iniciaron por lo menos en fase de exploración: pozo Pico Plata 1.
Carlos Andrés Santiago, líder del movimiento “antifracking” reconoce que las perforaciones no han iniciado en firme pues no hay licencia aprobada pero hacia ese fin se dirigen las petroleras.