En un paso decisivo hacia la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva en el departamento del Cesar, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila sostuvo una mesa técnica con el director del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), Geovanni Melendres Guerrero, en la que se establecieron compromisos concretos para fortalecer el trabajo institucional en favor de esta población.

El encuentro, desarrollado en el marco de la actualización de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social, contemplada en la Ordenanza 301 de 2025, permitió definir una hoja de ruta conjunta para avanzar en los derechos de las personas con discapacidad auditiva en el territorio.

“Recibimos al doctor Geovanni Melendres, director del INSOR, con quien establecimos una ruta de trabajo que pretende fortalecer esta población con dificultad auditiva en nuestro departamento”, expresó la gobernadora Sanjuan, quien resaltó que 23 de los 25 municipios del Cesar ya cuentan con organizaciones activas de personas sordas.

Durante la jornada, el director del INSOR felicitó a la mandataria por su liderazgo y compromiso.

Quiero felicitar la gestión y el trabajo de la Ordenanza 301, materializada ya”, afirmó Geovanni Melendres. Además, subrayó el interés del Gobierno del Cesar en garantizar acceso a la información, formación de funcionarios en atención incluyente y el fortalecimiento del modelo educativo bilingüe–bicultural.

INSOR anunció su respaldo al Cesar en cuatro ejes estratégicos:

  • Caracterización de la población sorda.
  • Comunicación accesible en los canales oficiales.
  • Formación a funcionarios públicos en cultura sorda.
  • Fortalecimiento del modelo educativo con instituciones focalizadas.

Estas líneas de acción se articulan con los propósitos de la política pública para reducir brechas y garantizar derechos en salud, educación, empleo y accesibilidad.

Según cifras oficiales, el Cesar registra 40.883 personas con discapacidad, de las cuales 2.181 presentan discapacidad auditiva. La mayoría se encuentra en zonas urbanas, siendo Valledupar el municipio con mayor concentración, seguido por Aguachica y Agustín Codazzi. Actualmente, existen 38 asociaciones de personas sordas en 23 municipios del departamento.

La Política Pública de Discapacidad del Cesar, que fue adoptada por primera vez en 2008 y actualizada recientemente, contempla estrategias como la transformación de lo público, el reconocimiento a la diversidad y el fortalecimiento de capacidades. Para su implementación, se destinarán más de $10.000 millones, con participación activa de varias secretarías y entidades del orden nacional.

“Este trabajo articulado con INSOR es muestra de nuestra voluntad política de garantizar una inclusión real y efectiva. Queremos que la población sorda del Cesar deje una huella valiosa en nuestra comunidad”, concluyó la gobernadora Sanjuan.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Departamental

Puedes leer.

‘Canitas de Amor’ llegó a El Copey con atención integral y espacios renovados para adultos mayores

510 abuelos del municipio vivieron una jornada transformadora de salud, bienestar y afecto…