El departamento del Cesar atraviesa una de sus peores crisis en el sistema de salud, con servicios de urgencias colapsados en clínicas y hospitales debido a la falta de pagos al personal médico y proveedores de insumos.
Ante esta situación, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila convocó una mesa de trabajo extraordinaria junto al alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, congresistas cesarenses y representantes de clínicas y hospitales. La mandataria fue enfática en que se requiere actuar con unidad: “Vamos juntos a tomar acciones, hemos logrado consolidar una sola voz. Se necesita intervención directa con el Gobierno en puntos como implementar un plan de pago de las deudas acumuladas por parte de las EPS, con un cronograma que se cumpla, seguimiento y sanciones en caso de incumplimiento por parte de la Supersalud”.

La Gobernadora advirtió que las EPS intervenidas deben cumplir sus compromisos financieros de manera mensual y pidió a la Nación asignar recursos para cubrir la deuda con la población migrante, que ya asciende a $35 mil millones. “El usuario debe tener un mínimo concepto de la complejidad que encuentra en la prestación del servicio, no es indiferencia del sector médico ni deshumanización, es una crisis estructural que buscamos superar”, señaló.
Los compromisos
En el encuentro se definieron tres frentes de acción:
- Una misiva conjunta firmada por la Gobernadora, el alcalde y los congresistas para ser entregada al ministro de Salud, exponiendo la crítica situación del departamento.
- La articulación de una mesa nacional con presencia del Ministerio de Salud, Supersalud y gerentes de EPS.
- Acciones directas de los prestadores del servicio de salud en el territorio para garantizar continuidad en la atención.
El senador José Alfredo Gnecco respaldó la propuesta y pidió una reunión urgente con el ministro de Salud y el superintendente: “Esto es una responsabilidad de todos los que queremos que se preste un buen servicio y que toda la gente acceda a él”.

Por su parte, el senador Didier Lobo advirtió: “Hoy está colapsada la salud en Valledupar por falta de pagos y de recurso humano, colapsados clínicas y hospitales. La misiva busca que el Gobierno Nacional responda por las deudas y que las EPS reconozcan sus obligaciones”.
La senadora Imelda Daza también expresó su preocupación: “Una vez más hace crisis el sector salud en el Cesar, un servicio que no da espera. Nos reuniremos con el ministro y el superintendente para exponer la situación y, si es necesario, hablar directamente con el presidente”.
Los prestadores de salud hablan
El presidente del Grupo Clínica Médicos, Carlos Humberto Arce, denunció que las EPS intervenidas no están pagando la deuda corriente, lo que pone en riesgo vidas humanas por falta de medicamentos esenciales: “Es un tema de crisis que representa vidas humanas por inoportunidad, porque no tenemos cómo ni dónde comprar esos medicamentos”.
En la misma línea, la gerente del Instituto Cardiovascular del Cesar, Martha Socarrás, explicó que la falta de pago genera una “bola de nieve” que obliga al cierre de servicios: “Si las EPS no cancelan, no podemos pagar suministros ni al personal médico, y esto conlleva a una operación más lenta y precaria”.
Actualmente, la deuda de las EPS activas con los prestadores supera los $200 mil millones, las EPS liquidadas adeudan más de $150 mil millones, y por atención a población migrante se suman otros $35 mil millones.
Con estas gestiones, el gobierno departamental y las instituciones buscan construir un frente común para exigir soluciones inmediatas que permitan garantizar el acceso a un servicio de salud digno y de calidad para los cesarenses.