Valledupar, mayo 28 de 2025.  El gobierno departamental del Cesar encendió las alertas ante la crítica situación financiera que atraviesan varias IPS y hospitales públicos del territorio. El colapso económico de clínicas como Valledupar, Buenos Aires y Laura Daniela, que han cerrado servicios o iniciado procesos de insolvencia, preocupa profundamente a las autoridades sanitarias.

“Estamos muy preocupados por la crisis financiera que atraviesan tanto las ESE como las IPS del departamento”, afirmó Gina Sánchez, secretaria de Salud del Cesar, en diálogo con este medio de comunicación.

Según la funcionaria, las mesas de trabajo adelantadas con algunas EPS han permitido alcanzar ciertos acuerdos de pago, pero con otras, especialmente aquellas intervenidas por la Superintendencia de Salud, ha sido imposible negociar. “Los gerentes zonales no tienen potestad para hacer conciliaciones, ni para definir cuándo o cuánto pagar”, explicó.

Esta situación ha llevado a que varias instituciones de salud comiencen procesos legales por insolvencia. La Clínica Valledupar cerró un servicio, mientras que Buenos Aires y Laura Daniela iniciaron trámites de reorganización económica. En el caso de esta última, se reportaron 1.600 empleados, y en la clínica Buenos Aires, otros 300, lo que genera preocupación por la posible afectación laboral.

Gobernadora liderará acciones ante el Gobierno Nacional

Frente al panorama, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, anunció su total respaldo al sector salud. Según Sánchez, la mandataria convocó para la próxima semana una reunión con gerentes de IPS y hospitales públicos del departamento, con el fin de consolidar la información de las deudas que tienen las EPS con estas instituciones.

“La gobernadora nos dijo que contábamos con todo su apoyo y que, una vez tengamos las cifras completas, pedirá una reunión en Bogotá con el ministro de Salud”, manifestó la secretaria. El objetivo es exigir acciones concretas al Gobierno Nacional frente al incumplimiento de pagos por parte de las EPS, muchas de ellas intervenidas por el propio Estado.

Sánchez señaló que entre los acreedores figuran entidades como Caja Copi, Coosalud y otras operadoras del régimen subsidiado y contributivo. También advirtió que la Nación adeuda importantes sumas por la atención de población migrante, recursos que no han sido desembolsados a tiempo.

“No estamos pidiendo limosna. Estamos exigiendo el pago de servicios prestados, con facturas y pacientes que lo corroboran. Esto no es un favor, es un derecho”, subrayó la secretaria de Salud.

Aunque el proceso de insolvencia no implica la desvinculación inmediata de todo el personal, sí genera incertidumbre laboral y riesgo en la prestación del servicio. La Secretaría de Salud anunció que trabajará de forma articulada con la Secretaría de Trabajo para vigilar el cumplimiento de derechos laborales como pago de nómina, primas, cesantías y demás obligaciones.

Situación del dengue en el Cesar

En cuanto al panorama epidemiológico, la secretaria Gina Sánchez entregó un parte positivo frente a la fiebre amarilla, al asegurar que hasta la fecha no se han reportado casos en el departamento. Sobre el dengue, indicó que en la semana epidemiológica 20 se han reportado 1.210 casos, lo que representa una reducción del 17% frente al mismo periodo del año anterior.

Del total de casos, el 42% corresponde a personas sin signos de alarma, el 55% con signos de alarma y el 2,1% con dengue grave. Además, no se han registrado muertes, aunque se encuentra en estudio un caso sospechoso en una niña de 7 años en Aguachica.

“El año pasado a esta misma fecha ya teníamos cuatro muertes por dengue. Hoy seguimos con cero, pero mantenemos la vigilancia activa”, concluyó Sánchez.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Político

Puedes leer.

Contraloría de Valledupar recupera más de $1.200 millones cobrados de forma indebida por Afinia

Valledupar, agosto 26 de 2025. La Contraloría Municipal de Valledupar, en cabeza de la con…