En Valledupar y el Cesar se desarrolla por estos días la semana de la lactancia materna, bajo el lema ‘la Lactancia Materna es una responsabilidad de todos’, con el propósito de seguir incentivando a las madres lactantes y a quienes están a punto de dar a luz a que implementen la lactancia de manera eficiente en los recién nacidos.

La líder de seguridad alimentaria y nutricional del Cesar, recordó que La Organización Mundial de Salud, recomienda que como mínimo la lactancia materna debe proporcionarse de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante; “que quiere significa exclusiva, que no hay que tomar agüita de canela, que no hay que tomar sopita, no hay que darle juguitos, ya que esas sustancias interrumpen el proceso de la exclusividad, “ dijo Carretero.

De acuerdo con la líder de seguridad alimentaria del Cesar “la leche materna contiene todo, el agua, los nutrientes, los antígenos, el factor protector que es calostro”, indicando de esa manera que como el niño no trabaja y no estudia, con la leche materna es suficiente  para su sostenibilidad y su estado de salud.

En todos los estudios que hasta el momento se han realizado con relación a la lecha materna, está comprobado que los primero 6 meses son los óptimos y adecuados para el niño y su fortalecimiento, “ya cuando el menor va creciendo y necesitando otro tipo de nutrientes, se le añade el caldito, los jugos de frutas, porque el niño va a demandar más sustancias”, acotó Carretero.

Frente al interrogante del por qué a algunas madres no les baja la leche materna, Antonia Carretero aseguró, “que el estrés, el estado anímico, la falta de acompañamiento a la madre, puedo provocar esta situación”, pero dejó claro que ninguna madre está imposibilitada para lactar, porque estas son unas hormonas que la mujer tiene por naturaleza en el seno, donde entre el niño más succione más leche saldrá del seno de la madre.

Por último la líder de seguridad alimentaria del Cesar, es necesario que la madre busque ayuda en el caso de presentar poca o nula leche materna, “en el Cesar contamos con un banco de lecho humano que está ubicado en el Rosario Pumarejo de López, a donde las madres pueden acudir para esta consejería”, aseguró Antonia Carretero, quien recordó que ya han tenido múltiples casos de este tipo, pero cuando las madres son orientadas, se “desestreza” el seno y la leche materna comienza a fluir en abundancia.

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en Perfil Salud

Puedes leer.

Autoridades de salud del Cesar en alerta por aumento de infecciones respiratorias agudas

Valledupar, julio 8 de 2025.  En pleno pico epidemiológico, la Secretaría de Salud de…