Valledupar, abril 25 de 2025. El vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín «Mono» Quintero, destacó la relevancia de la música vallenata en un conversatorio sobre el rol del periodismo en la preservación de este género tradicional, que se llevará a cabo el próximo 29 de abril a las 9:00 a.m. en la Universidad del Área Andina.
Antes de la charla, Quintero enfatizó la necesidad de «preservar y difundir la música vallenata tradicional», especialmente entre las nuevas generaciones que, según él, desconocen figuras clave del vallenato como Francisco el Hombre o la canción Ausencia Sentimental. Aseguró que la falta de conocimiento sobre la historia del vallenato es preocupante, ya que muchos jóvenes imitan a artistas contemporáneos sin entender las raíces de este género que forma parte de la identidad cultural de la región.
«Es necesario que los jóvenes comprendan la historia de nuestra música, tal como un pintor estudia a Van Gogh», expresó Quintero, quien destacó que los avances tecnológicos y la velocidad de la vida moderna han provocado que las nuevas generaciones pierdan el interés en aprender sobre la tradición musical de su tierra. Asegura que este es un desafío que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata está intentando superar mediante procesos de investigación y formación en la escuela Rafael Escalona para niños, así como en eventos académicos como este foro.
El foro, titulado «El Festival de la Leyenda Vallenata por los caminos de la vida», contará con la participación de importantes figuras de la cultura vallenata, como Wilfran Castillo, Julio Oñate Martínez, y figuras externas como Juan David Correa, ministro de Cultura de Petro, y Diana Burco, reconocida cantante y académica de Bucaramanga, quien ha sido nominada a los Latin Grammy. «Es fundamental traer otras perspectivas, porque el vallenato es un género universal», comentó Quintero, quien aseguró que la visión externa puede ofrecer nuevas formas de abordar y difundir la música vallenata.
Asimismo, Quintero reflexionó sobre la falta de compromiso de algunos artistas locales con la cultura vallenata. «Es crucial que los artistas se apropien de nuestra música y la lleven más allá de los escenarios del Festival Vallenato», dijo, haciendo un llamado a la profesionalización de la industria musical. Subrayó que «no se puede seguir dependiendo solo de la Fundación, sino que se debe involucrar a toda la sociedad vallenata en la conservación de nuestra música».
Finalmente, el vicepresidente de la Fundación invitó a los ciudadanos de Valledupar a asistir al evento, asegurando que será una oportunidad única para profundizar en la historia y futuro del vallenato. «Este foro será un espacio de aprendizaje y reflexión, con un enfoque académico y diferente», concluyó.
Este evento tiene como objetivo fortalecer el legado cultural del vallenato, y espera ser un punto de partida para una mayor profesionalización y valorización de la música vallenata tanto dentro como fuera de Colombia.