A municipios como Riohacha, Dibulla, El Molino y 12 poblaciones más, llegará el proceso de restitución de tierras en 2017. El anunció lo hizo el director territorial para Cesar y La Guajira de la Unidad de Restitución de Tierras, Jorge Enrique Chávez, quien está liderando una serie de reuniones con las autoridades del departamento de La Guajira para evaluar cómo se llevará a cabo el proceso de restablecimiento de derechos sobre sus territorios a comunidades indígenas y campesinos.

Todo esto con el fin de dar respuesta a 500 solicitudes sobre predios ubicados en 15 municipios de La Guajira, directivos de la Unidad de Restitución de Tierras con sede en Cesar y La Guajira, la Fuerza Pública y Ministerio Público analizaron las condiciones para garantizar calidad de vida y seguridad a las familias que resulten favorecidas con fallos y quieran regresar a sus predios.

“Con un trabajo acucioso estamos verificando las situaciones de seguridad frente al proceso de restitución, toda vez que la Unidad tiene como estrategia en 2017 dar respuesta a 500 solicitudes que se han hecho en la Guajira”, aseguró Jorque Chávez.

En la reunión la Fuerza Pública está comprometida para garantizar las condiciones de seguridad y acompañar a las familias víctimas de desplazamiento forzado y  despojo de tierras, también respaldará el cronograma de acompañamiento a las jornadas sociales, de georreferenciación, comunicación a predios y demás escenarios de intervención, que son la base para alcanzar un proceso de reparación efectivo.

Actualmente la Unidad de Restitución de Tierras para los departamento de La Guajira y Cesar, cuenta con solicitudes en los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, Rioacha, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva.

El departamento de la Guajira por años ha sufrido la presencia de grupos armados al margen de la ley como el Ejército de Liberación Nacional, Eln,  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc,  las bandas criminales denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, ‘Urabeños’ que también se conocen como el Clan del Golfo, quienes a través de asesinatos selectivos, hostigamientos, reclutamiento forzado de menores y extorsiones propiciaron el desplazamiento de la población campesina y las comunidades indígenas.

 

Cargar artículos relacionados
Cargar mas en 

Puedes leer.

Intentó presuntamente robarse unas latas de panadería y lo capturaron en Codazzi, Cesar 

Codazzi, octubre 1 de 2025. En el marco de la estrategia institucional “Seguro, Cerca…